Perfil clínico epidemiológico de pacientes con pólipos rectales en el área de pediatría de los hospitales José Carrasco Arteaga y Vicente corral Moscoso. Cuenca, ecuador, 2012-2017


Abstract:

Antecedentes: Los pólipos gastrointestinales en general representan un 3 al 4% en menores de 21 años, el 1% se encuentran en preescolares y escolares, siendo los pólipos rectales de tipo juvenil la lesión más frecuente en este grupo etario, cuya presentación clínica habitual es la rectorragia. Objetivo: Determinar el perfil clínico epidemiológico de pacientes con pólipos rectales en el área de Pediatría de los Hospitales José Carrasco Arteaga y Vicente Corral Moscoso. Cuenca, Ecuador durante el periodo 2012-2017. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo, con la participación de 79 pacientes que cumplieron los criterios de inclusión. La información de interés se recolectó de los expedientes médicos de los participantes y del sistema AS400 del Hospital José Carrasco Arteaga y MEDISYS del Hospital Vicente Corral Moscoso. Para el análisis estadístico se utilizó el programa SPSS versión 15, las variables cualitativas se presentan en forma de frecuencias y porcentajes, mientras que para las variables cuantitativas se empleó medidas de tendencia central como la media. Resultados: Se encontró predominio en el sexo masculino (60,8%), principalmente en la etapa escolar (50,6%), siendo la rectorragia la sintomatología más frecuente con un 75,9%, un 22,8% presentó masa palpable, según el tipo de pólipo morfológicamente un 79,7% fue pediculado, histológicamente un 67,1% fue hamartomatoso y según el número un 88,6% fueron únicos. Conclusiones: El pólipo rectal es frecuente en el sexo masculino y la rectorragia es la sintomatología principal, siendo el pólipo de tipo hamartomatoso el predominante.

Año de publicación:

2021

Keywords:

  • Pediatria
  • Neoplasia
  • Medicina
  • pacientes

Fuente:

rraaerraae

Tipo de documento:

Master Thesis

Estado:

Acceso abierto

Áreas de conocimiento:

  • Pediatría

Áreas temáticas:

  • Medicina y salud
  • Problemas sociales y servicios a grupos
  • Enfermedades