Peritonitis asociada a catéter de diálisis peritoneal en pacientes adultos, protocolo de atención de emergencia
Abstract:
La reducción de la frecuencia de peritonitis en los pacientes sometidos a diálisis peritoneal sigue siendo un reto. Las últimas actualizaciones establecen que el cuidado del catéter y otros factores del paciente influyen en las tasas de infección. El objetivo general fue diseñar un protocolo de atención de emergencia de la peritonitis asociada a catéter de diálisis dirigido a pacientes con enfermedad renal crónica terminal atendidos en un centro de diálisis. Se realizó un estudio cuantitativo, transversal y retrospectivo, se utilizó la observación indirecta y el análisis estadístico de la información. Se presentaron 36 casos, la peritonitis estuvo presente en el 63.9% en la DCPA, en el 19.4% en la DPA y en la forma mixta 16.7%. Los principales síntomas de la peritonitis fueron dolor abdominal con el 55.6%, dolor abdominal asociado a fiebre 36.1% y fiebre 8.3%. La citología del líquido peritoneal, presentó PMN > 50% en el 94% y el 53% en Gram positivos y el 47% en Gram negativos. El estafilococo aureus (28%) y la Klebsiela pneumoniae (25%) fueron las bacterias que se aislaron con mayor frecuencia del líquido peritoneal. Del total de pacientes analizados (36), el 97,20% recibió tratamiento antibiótico con ceftazidima/amikacina y a pesar que solo el 25 % requirieron el cambio del catéter de diálisis peritoneal, mientras que el 75 % conservó el catéter, el 8% perdió la integridad de la membrana peritoneal y tuvo que cambiar a hemodiálisis. Se concluye que la peritonitis por diálisis peritoneal son en su mayoría por causa derivadas del catéter e intraluminales.
Año de publicación:
2016
Keywords:
- CANTÓN GUAYAQUIL
- PERITONITIS
- Catéteres
- ESTUDIOS RETROSPECTIVOS
- ECUADOR
- PROTOCOLOS
- Diálisis Renal
Fuente:

Tipo de documento:
Bachelor Thesis
Estado:
Acceso abierto
Áreas de conocimiento:
- Infección
- Medicina interna
Áreas temáticas:
- Enfermedades
- Problemas sociales y servicios a grupos