Pertinencia de la economía naranja en la ciudad de Guayaquil, período 2013-2017
Abstract:
La Economía naranja es también conocida como la “Economía Creativa” es el conjunto de actividades que se basan en el talento, la propiedad intelectual, ideas que se transforman en bienes y servicios culturales que generan empleo y riquezas. Esta economía nace el 30 de octubre de 2013 en el Banco Interamericano de Desarrollo conocido como BID, su autor es Felipe Buitrago e Iván Duque ambos consultores de dicha entidad bancaria, se lanzó con el nombre de “La Economía Naranja: una oportunidad infinita”. A las industrias culturales y Creativas se las puede caracterizar por ser sectores de actividad cuyo objetivo es la producción, la promoción, la difusión y la comercialización de bienes, servicios y actividades de contenido cultural, artístico o patrimonial. Las Industrias Culturales son aquellas que ajustan la creación, la producción y la comercialización de comprendidos creativos, los cuales son intangibles y de naturaleza cultural. Estos se encuentran ligados a derechos de autor y toman la forma de bienes o servicios. Por lo general se envuelven industrias como: la imprenta, la editorial y la multimedia, la audiovisual, la fonográfica, la cinematográfica, así como la artesanía y el diseño. A lo contrario las Industrias Creativas, incluyen las actividades propias de las industrias culturales más todas las producciones de carácter cultural o artístico. En las industrias creativas, los productos o servicios contienen un elemento sustancial de valor artístico o de esfuerzo creativo, e incluyen actividades tales como la arquitectura y la publicidad
Año de publicación:
2019
Keywords:
- ECONOMÍA NARANJA
- empleo
- Industria creativa
- GLOBALIZACIÓN
Fuente:
![rraae](/_next/image?url=%2Frraae.png&w=128&q=75)
Tipo de documento:
Bachelor Thesis
Estado:
Acceso abierto
Áreas de conocimiento:
- Estudios culturales
Áreas temáticas:
- Economía financiera