Pesca fantasma y su impacto en los ecosistemas marinos de San Mateo, Jaramijó y Crucita
Abstract:
La pesca fantasma es uno de los principales problemas de contaminación por residuos; además, pueden continuar capturando especies comerciales y no comerciales incluso sin ser aprovechados por los pescadores, la investigación tuvo como objetivo evaluar el impacto de la pesca fantasma en los ecosistemas marinos de San Mateo, Jaramijó, y Crucita. Se aplicaron 150 encuestas a pescadores artesanales para describir los artes de pesca, se consultaron dos bases de datos:(1) embarcaciones activas y artes de pesca;(2) número de anzuelos de palangre y anzuelos perdidos. Con el propósito de estimar la similitud entre artes de pesca y embarcaciones de los tres sitios de estudio, se aplicaron técnicas de asociación lineal (Regresión lineal), análisis multivariados de proximidad (NMDS) y pruebas multivariadas como ANOSIM y PERMANOVA. El arte de pesca más utilizado es el palangre (58%), seguido de la red de enmalle de fondo (9%). La flota pesquera artesanal de Crucita, Jaramijó y San Mateo está compuesta principalmente por botes de fibra de vidrio (94%), madera (2%) con eslora de 8.24 m; manga 1.94 m; puntal 0.98 m. Los pescadores pueden perder hasta un máximo de 2 paños de red y entre 0 a 11 anzuelos por faena de pesca respectivamente. Las redes de enmalle pueden alcanzar una mortalidad de 5.305. 560 individuos al cabo de 12 meses; mientras que el trasmallo podría alcanzar al tercer mes un total de 99.324 individuos.
Año de publicación:
2021
Keywords:
Fuente:
Tipo de documento:
Other
Estado:
Acceso abierto
Áreas de conocimiento:
- Ecosistema
- Ecología
- Ecosistema
Áreas temáticas:
- Economía de la tierra y la energía
- Geología, hidrología, meteorología
- Caza, pesca y conservación