Análisis de morfometría geométrica de hojas compuestas de Polylepis incana Kunth. y P. racemosa Ruiz & Pav. para diferenciar especies y potenciales híbridos en el Ecuador


Abstract:

En los últimos 20 años, en el Ecuador se han desarrollado planes de reforestación con especies exóticas, este es el caso de Polylepis racemosa, la cual ha sido introducida desde el Perú, ubicándola cerca de poblaciones naturales de Polylepis, esta intervención antropogénica da como resultado procesos de introgresión e hibridización con especies nativas como P. incana. La identificación de individuos híbridos no es sencilla en un género con una alta complejidad taxonómica, por ello se utilizó la morfometría geométrica como una alternativa previa a métodos moleculares, para determinar la presencia de estos individuos. En este estudio se recolectaron 15 hojas compuestas de poblaciones de origen natural y reforestado del Centro Norte de la Sierra ecuatoriana. Se digitalizaron 15 puntos anatómicos de referencia en el software ImageJ; el análisis morfométrico y estadístico se realizó en MorphoJ. Los resultados gráficos del Análisis de Componentes Principales (PCA) mostraron individuos con características morfológicas intermedias que pueden ser producto de procesos de hibridización entre P. racemosa y P. incana, mientras que en el Análisis de Variantes Canónicas (CVA), se visualizaron que los individuos reforestados pertenecen a la misma población de origen natural y una separación entre las dos especies. Estos dos métodos difieren, donde el primero describe las diferencias entre individuos y el segundo representa las diferencias entre los grupos predefinidos. Estos datos sugieren la importancia del origen de los parentales en planes de reforestación y restauración, para evitar la hibridización por causas antropogénicas que afectan a la biodiversidad del páramo andino del Ecuador.

Año de publicación:

2019

Keywords:

  • REFORESTACIÓN
  • HIBRIDIZACIÓN
  • PLASTICIDAD FENOTÍPICA
  • Biología

Fuente:

rraaerraae

Tipo de documento:

Bachelor Thesis

Estado:

Acceso abierto

Áreas de conocimiento:

  • Morfología vegetal
  • Botánica

Áreas temáticas:

  • Plantas conocidas por sus características y flores
  • Temas específicos de la historia natural de las plantas