Plan de negocios para la implementación de una empresa dedicada a la producción y comercialización de papilla de quinua


Abstract:

Actualmente los hogares ecuatorianos destinan el 28 por ciento de sus gastos al consumo de alimentos y bebidas no alcohólicas, los del área urbana destinan el 25 por ciento y del área rural el 39 por ciento. Con estas consideraciones es importante destacar la importancia de la alimentación del ser humano en sus primeros años, siendo fundamental en su desarrollo físico y cerebral el consumo de aminoácidos esenciales que se encuentran en diversos alimentos (frutas, carnes y cereales tradicionales) y mencionar que escasos cereales como la quinua contienen proteínas de calidad ricas en aminoácidos comparables con la leche materna. Según la investigación de mercados efectuada el 82 por ciento de padres de familia califica a un producto procesado como “nutritivo”, por la materia prima base de la que está hecho ese producto y el 75 por ciento considera “muy importante” el valor agregado que se da al mismo. Este plan de negocios para la Producción y Comercialización de Papilla de Quinua, va orientado a la población infantil de 1 a 4 años de nivel socio económico medio y medio alto, conservando la posibilidad de acceder a otros estratos. Y propone la introducción de un producto con alto valor agregado: elaborado a base de quinua orgánica, con pulpa de fruta natural, sin colorantes, conservantes ni sabores artificiales. Aporta con 1,7g de proteína de calidad por porción (100g). El análisis de las variables internas y externas que involucraran la ejecución del proyecto han sido analizadas y proyectadas; los índices de crecimiento del sector (4 por ciento), industria (5 por ciento) y sub industria de otros productos alimenticios (3 por ciento) son propicios a la realización del negocio; el producto es aceptado por el 92 por ciento del mercado; la constitución de la empresa es posible y no requiere de trámites extensos; las estrategias penetración, diferenciación, expansión, flanqueador, defensiva y de contracción, son aplicables para beneficio de sus objetivos; el plan de marketing es ejecutable y se sustenta en los alcances operativos y económicos del mismo proyecto; el análisis financiero determina la viabilidad . en los 6 escenarios evaluados y proyectados a 5 años, el escenario más favorable es el optimista con un nivel de apalancamiento del 60 por ciento a una tasa Pymes (CFN) del 10,50 por ciento permite obtener una TIR del 67 por ciento y un VAN de 138.423 dólares.

Año de publicación:

2010

Keywords:

  • Quinua
  • PURÉS
  • Produccion Alimentaria
  • PLANEACIÓN EMPRESARIAL

Fuente:

rraaerraae

Tipo de documento:

Bachelor Thesis

Estado:

Acceso abierto

Áreas de conocimiento:

  • Emprendimiento
  • Agricultura

Áreas temáticas:

  • Dirección general
  • Producción
  • Tecnología de las bebidas