Análisis de seguridad en las transacciones financieras mediante redes celulares GSM en la interface USSD, caso de estudio dinero electrónico en el Ecuador


Abstract:

El presente caso de estudio consiste en el análisis de las seguridades en las transacciones financieras en la plataforma de Dinero Electrónico. El Banco Central del Ecuador es la entidad que proporciona el servicio de dinero móvil y cuenta con su infraestructura USSD para poder brindar el servicio a la población ecuatoriana. En la actualidad el teléfono celular es una herramienta de comunicación prácticamente indispensable, viendo más allá de hablar en movilidad. En el Ecuador hasta julio del 2015 se registraron 16’389.524 abonados en la telefonía móvil, donde los usuarios dependiendo de sus necesidades poseen un teléfono ya sea uno de bajas características en capacidades o un teléfono inteligente. 1 La plataforma de Dinero Electrónico se basa en la tecnología USSD (Servicio de Datos Suplementario no Estructurado), USSD es un medio que funciona bajo una red GSM sin importar las características del teléfono celular, que permite transmitir instrucciones o información. El estudio se enfoca en conocer y analizar cada uno de los elementos de la infraestructura tecnológica que cuenta la plataforma, como resultado será determinar el nivel de seguridad que posee el sistema de Dinero Electrónico cuando un usuario realice una transacción financiera. La tecnología USSD en el Ecuador solamente ha sido usada por las operadoras telefónicas con la finalidad de que los usuarios realicen consultas de saldos

Año de publicación:

2016

Keywords:

  • TRANSACCIONES FINANCIERAS
  • SEÑALIZACIÓN SS7
  • IP – SIGTRAN
  • DINERO ELECTRONICO
  • INTERFACE USSD
  • REDES DE COMUNICACIÓN
  • REDES CELULARES GSM

Fuente:

rraaerraae

Tipo de documento:

Master Thesis

Estado:

Acceso abierto

Áreas de conocimiento:

  • Telecomunicaciones
  • Comunicación
  • Finanzas

Áreas temáticas:

  • Programación informática, programas, datos, seguridad
  • Economía financiera
  • Criminología