Políticas públicas para la economía popular y solidaria que buscan impulsar un sistema económico más social y solidario en el Ecuador.
Abstract:
La economía de Ecuador se ha visto afectada por dos problemas claves; la primera, la variedad económica que marca una desigual distribución, pese a los avances que se han basado en políticas bkp_redistributivas y un entorno internacional favorable y la segunda, la estructura económica y su especialización primario exportadora que vulnera la economía y su sistema monetario dolarizado. Una nueva perspectiva económica que busca el bienestar colectivo y la mejor distribución de la riqueza entre los agentes económicos más marginados dentro de una economía esa es la economía popular y solidaria. La cual surgió por la necesidad de mejorar la calidad de vida de las clases proletarias y desempleadas, quienes obligadas por la escasez de empleo, trabajo e ingresos generan ideas renovadoras a través de emprendimientos populares y solidarios con la finalidad de solventar la subsistencia de sus familias e hijos. Es por eso que se aprobó la vigente Constitución en el 2008, en donde, se reconoció la importancia y presencia de la economía popular y solidaria dentro de la economía ecuatoriana. A principios de ese año se ha elaborado un marco jurídico e institucional que garantizan el funcionamiento de la economía popular y solidaria (EPS) en nuestro país; es así que apareció la LOEPS y su respectivo reglamento; también se creó el Instituto Nacional de Economía Popular y Solidaria, y la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, organismos gubernamentales que son los llamados a respaldar el funcionamiento del sistema social y solidario en Ecuador. Por consiguiente, generar conocimiento sobre la economía popular y solidaria y visibilizar su aporte al desarrollo de la economía ecuatoriana, dando a conocer las políticas públicas para la economía popular y solidaria que se proponen a buscar un mejor Sistema Económico Social y Solidario, estas políticas de la economía popular y solidaria no pueden ser políticas de pobreza, sino de oportunidades y deben movilizar los recursos públicos nacionales y locales para el fortalecimiento de las capacidades y recursos de los propios actores en la resolución de sus necesidades para una vida mejor, así como, políticas de transformación productiva para cambiar la no favorable especialización productiva de nuestro país, aumentando la eficiencia y equidad para el buen vivir no solo de las actuales sino de las futuras generaciones.
Año de publicación:
2016
Keywords:
- sistema financiero
- políticas públicas
- ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA
Fuente:

Tipo de documento:
Bachelor Thesis
Estado:
Acceso abierto
Áreas de conocimiento:
- Política
- Política pública
- Ciencia política
Áreas temáticas:
- Economía financiera