Presencia de insomnio en mujeres menopáusicas que reciben y no reciben terapia de reemplazo hormonal y su relación con otras variables en la consulta externa del servicio de ginecología del Hospital San Francisco de Quito en el periodo de julio-agosto del 2016.
Abstract:
Analizar la presencia de insomnio y su relación con otras variables en mujeres menopáusicas que reciben y no reciben TRH que acuden a la consulta externa del Servicio de Ginecología del HSFQ. Materiales y métodos: Se realizó un estudio Observacional, Analítico transversal por medio de una encuesta a 134 mujeres menopáusicas que acudieron a la consulta externa de Ginecología del Hospital San Francisco de Quito en el periodo de Julio – Agosto de 2016, para la recolección de información acerca del uso de TRH, síntomas vasomotores, insomnio y sus tipos. Los criterios de inclusión fueron: mujeres entre 40 y 65 años, con ausencia de menstruación durante 12 meses consecutivos quienes no utilicen y que hayan utilizado TRH por al menos 1 mes. Los datos se analizaron en el programa SPSS versión 23. Se utilizaron medidas de tendencia central (media) y medidas de dispersión (desviación estándar) en las variables cuantitativas y frecuencias absolutas y relativas en las variables cualitativas. Para el análisis bivariable; se utilizaron métodos de estadística inferencial específica Chi-cuadrado y valor de p. Resultados: La media de edad de las pacientes estudiadas fue de 55.83 ± 5.59 años, con un rango comprendido entre 42 y 65 años. Se categorizó la población en dos grupos con rangos de 40 a 50 años y de 51 a 65 años siendo este el grupo con mayor población (76,1%). Se evaluó el tipo de actividad laboral que realizan siendo el mayor con el (54.5%) actividades laborales no remuneradas. De las 134 mujeres (64,2%) no reciben ningún tipo de TRH, además el (26,9%) presentan bochornos de intensidad leve. Del total de mujeres 122 (91%) presentan algún tipo de insomnio; 55,2% presentan insomnio inicial, 64,9% presentan insomnio de mantenimiento y 69% presentaron insomnio terminal. En la población estudiada no se encontró una asociación estadísticamente significativa (p 0,283) entre el Insomnio y el uso de TRH. Tampoco se encontró una asociación estadísticamente significativa (p 0,924) entre el Insomnio y la edad de las pacientes. Por otro lado los síntomas vasomotores arrojaron una asociación estadísticamente significativa para las palpitaciones (p 0,006), observándose una relación directa entre la ausencia de insomnio y la sintomatología mencionada, como para los bochornos (p 0,03) sobre todo la fuerte relación con el insomnio de mantenimiento (Chi2 40,36 con un valor de p 0,0001). Conclusiones: En las condiciones socio-demográficas en las que se realizó este estudio se encontró una alta prevalencia de insomnio (91%) en mujeres menopáusicas, con una asociación estadísticamente significativa con los síntomas vasomotores, y la afectación en la calidad de vida. Sin embargo sería importante tomar en cuenta otros factores socio-demográficos de la población estudiada, tales como estado civil, condición socio-económica, etnia, instrucción, y otras comorbilidades que puedan desencadenar la presencia de insomnio en las mujeres menopáusicas.
Año de publicación:
2017
Keywords:
- insomnio
- MUJERES MENOPAÚSICAS
- REEMPLAZO HORMONAL
- Ginecología
Fuente:

Tipo de documento:
Bachelor Thesis
Estado:
Acceso abierto
Áreas de conocimiento:
- Ginecología
- Salud mental
Áreas temáticas:
- Ginecología, obstetricia, pediatría, geriatría
- Salud y seguridad personal
- Enfermedades