Prevalencia de atresia de vías biliares en pacientes de 1 mes a 5 meses de edad en el Hospital Pediátrico Francisco Icaza Bustamante de la ciudad de Guayaquil en el año 2018-2019.


Abstract:

La atresia de vías biliares es un problema hepático crónico y progresivo que se manifiesta poco tiempo después del nacimiento. Es una enfermedad rara de los conductos biliares (vías por las que fluye la bilis y otras sustancias en el hígado) que afecta solamente a los bebés. Objetivo: Determinar la prevalencia de atresia de vías biliares en pacientes de 1mes a 5 meses de edad en el Hospital Pediátrico Francisco Icaza Bustamante de la ciudad de Guayaquil en el año 2018-2019. Metodología: Tipo de Estudio descriptivo, prospectivo, transversal, cuantitativo, Muestra 58 pacientes Instrumento: Matriz de observación Indirecta Técnica: Guía de observación indirecta Resultados: El 40% de pacientes con atresia de vías biliares presentan el signo de ictericia. Se pudo evidenciar que el 56% de los pacientes presentan el síntoma de hipertermia El tipo de atresia de vías biliares Tipo III es el que muestran un 40% de pacientes que sufren de esta patología. En los medios de diagnósticos invasivos tos exámenes de laboratorio tienen un 85%, en los no invasivos tiene un mayor porcentaje los de imaginologia con 95%. En el tratamiento quirúrgico es el Kasai es el que se encuentra con un 97%, mismos que fueron procesados por Microsoft Excel. Conclusiones: Lo expuesto anteriormente nos permite concluir que los 58 pacientes que fueron diagnosticados con atresia de vías biliares en un periodo de 2018 y 2019 su gran mayoría presentaron ictericia generalizada, diuresis colurica y heces acolicas ayudando al profesional de la salud poder diagnosticar con más eficacia y rapidez este tipo patología ya que en los recién nacidos es difícil diagnosticarles por su prematurez hepática.

Año de publicación:

2021

Keywords:

  • Pacientes pedíatricos
  • Personal de enfermería
  • PREMATUREZ HEPÁTICA
  • ATRESIA BILIAR
  • Ictericia

Fuente:

rraaerraae

Tipo de documento:

Other

Estado:

Acceso abierto

Áreas de conocimiento:

  • Pediatría
  • Medicina interna

Áreas temáticas:

  • Enfermedades
  • Ginecología, obstetricia, pediatría, geriatría
  • Problemas sociales y servicios a grupos