Prevalencia de displasia de cadera en desarrollo diagnosticadas por radiología convencional en niños/as de 0 a 12 meses del Hospital "Homero Castnier Crespo"- Azogues, enero - diciembre 2013


Abstract:

Objetivo: Determinar la prevalencia de displasia de cadera en desarrollo diagnosticadas por radiología convencional en niños/as de 0 a 12 meses del Hospital “Homero Castanier Crespo” - Azogues, Enero – Diciembre 2013. Material y Metodología: se realizó un estudio descriptivo retrospectivo, en los niños (as) de 0 a 12 meses que acudieron al Hospital Homero Castanier Crespo, en el periodo Enero-Diciembre de 2013, a realizarse radiografías convencionales de caderas. El tamaño muestral fue de 140 pacientes. El procesamiento y análisis de los resultados se realizó en el programa estadístico SPSS v21 y los cuadros fueron elaborados en Excel. Resultado: de acuerdo a lo analizado, según los informes radiológicos, se observó que de los 140 pacientes que se realizaron el estudio, 103 que corresponden al 73,6 % presentaron displasia de cadera, de ellos el 68% son mujeres y el 32% son hombres. Cuya edad promedio se encuentra entre los 5,53 meses. Con relación a la lateralidad de la displasia, la cadera izquierda es la más afectada por la patología con un porcentaje de 50,5%. De acuerdo a las Líneas de Shenton el 100% reportaron ser asimétricas en los pacientes con Displasia de Cadera y relacionando la ubicación de los núcleos femorales el 48,5% están presentes en el cuadrante ínfero medial. Conclusión: mediante el estudio realizado se determinó la prevalencia de displasia de caderas, mediante radiografías convencionales, la misma que es elevada (73,6 %), de acuerdo a los informes radiológicos del Hospital Homero Castanier Crespo.

Año de publicación:

2015

Keywords:

  • Displasia De Cadera Infantil
  • Imagenología
  • Radiologia Convencional
  • DIAGNOSTICO POR IMAGEN
  • Canton Azogues

Fuente:

rraaerraae

Tipo de documento:

Bachelor Thesis

Estado:

Acceso abierto

Áreas de conocimiento:

  • Pediatría

Áreas temáticas:

  • Ginecología, obstetricia, pediatría, geriatría
  • Medicina y salud
  • Problemas sociales y servicios a grupos