Prevalencia de efectos adversos y eficacia de la terapia antitrombótica con dabigatran frente a Warfarina en pacientes con fibrilación auricular no valvular en el HTMC durante el periodo enero 2014 - enero 2018.
Abstract:
La fibrilación auricular (FA), es la arritmia cardíaca más frecuente, afectando aproximadamente al 2% de la población general y su prevalencia va aumentando conforme avanza la edad y la presencia de factores de riesgo; además puede estar asociada a diferentes comorbilidades como: HTA, DM, IC, IAM, entre otras. Como principal complicación se encuentran los ECV isquémicos cardiogénicos. El manejo incluye terapia antiarrítmica para regular la frecuencia del nodo sinusal y anticoagulante como prevención de eventos tromboembólicos; sin embargo, la complicación más frecuente de la anticoagulación es la aparición de eventos hemorrágicos. Materiales y métodos: El universo estaba formado por 500 pacientes del con diagnóstico de fibrilación auricular. El instrumento de recolección de datos fue por medio del sistema AS400 del IESS, en el cual recolectamos la información a partir de las historias clínicas de los pacientes y almacenada en Microsoft Excel. Se obtuvo una muestra, según los criterios de inclusión, dando un total de 209 pacientes, divididos en dos grupos, el primero de 106 pacientes medicados con warfarina y el segundo de 103 pacientes que fueron medicados con dabigatrán. Resultados: Se obtuvo los resultados de la valoración del riesgo trombo-embólico y hemorrágico, a partir de las escalas CHADS2VASC y HAS BLED, respectivamente. Los pacientes presentaron las mismas comorbilidades, no hubo diferencia estadísticamente significativa entre los diferentes grupos de edad y género, tampoco para tabaco p: 0.06, obesidad p: 0.12, HTA p: 0.6, DM p: 0.6, ictus previo p: 0.06, IAM p: 0.3. Al contrario, si existió una diferencia estadísticamente significativa para alcoholismo p: 0,0002, probablemente existe mayor exposición a este factor de riesgo cardiovascular en uno de los grupos; y, para insuficiencia cardiaca 0, 0002, estos nos indicaría mayor presencia de insuficiencia cardiaca en uno de los grupos. El score CHADSVASC nos arrojó un p valor de 0,01, estadísticamente significativo. Podemos interpretarlo de tal manera que un grupo, en este caso los medicados con warfarina, tienen mayor riesgo trombogénico debido a que el mayor porcentaje de pacientes manejan rangos infraterapéuticos de INR. El score HAS BLED nos dio un valor p: 0,13, esto resulta ser no estadísticamente significativo, es decir, ambos grupos homogéneos tuvieron el mismo riesgo hemorrágico. La efectividad de la warfarina, se valoró en función de los valores del INR, donde la mayor parte de estos pacientes se encontraba el INR en rango Infraterapéutico y supraterapéutico, lo cual se pudo deber al mal manejo anticoagulante o al no seguimiento de la prescripción médica. En ningún paciente con dabigatrán se valoró el INR debido a que este medicamento no prolonga los tiempos de coagulación, este se mide según el tiempo de trombina diluido, y no se valoró en estos pacientes. En cuanto a los sangrados mayores valor p: 0,002, sangrados menores valor p: 0,0003 y ECV hemorrágicos valor p: 0,05 resultaron ser estadísticamente significativos. Conclusión: Se concluyó que ambos grupos presentaban la misma probabilidad de presentar eventos hemorrágicos por medio del score HAS BLED, sin embargo, los valores p estadísticamente significativos para los diferentes tipos de sangrados demuestran que hay una mayor prevalencia de sangrado en un grupo que en otro. En nuestro estudio se determinó que los pacientes medicados con warfarina presentaron mayor prevalencia de sangrados durante los 4 años del estudio a diferencia del grupo de pacientes medicados con dabigatrán
Año de publicación:
2018
Keywords:
- ANTICOAGULACIÓN ORAL
- HEMORRAGIAS
- DABIGAFRÁN
- fibrilación auricular
- Warfarina
- TROMBOEMBOLISMO
Fuente:

Tipo de documento:
Other
Estado:
Acceso abierto
Áreas de conocimiento:
- Enfermedad cardiovascular
- Medicina interna
Áreas temáticas:
- Medicina y salud
- Farmacología y terapéutica
- Enfermedades