Prevalencia de embarazo en pacientes en tratamiento por infertilidad secundaria atendidas en la Maternidad Enrique C. Sotomayor 2011- 2013


Abstract:

La infertilidad es un problema de salud que ha ido aumentando a lo largo de los años, afectando en la actualidad a una de cada seis parejas. Consiste en la imposibilidad de conseguir un embarazo luego de haber tenido relaciones sexuales sin métodos anticonceptivos por lo menos por un año. En la infertilidad secundaria, existe el antecedente de embarazo previo. Los agentes que producen infertilidad son multifactoriales. Estos incluyen desde el estilo de vida, hábitos, conducta sexual, decisión de posponer la maternidad, hasta patologías congénitas o adquiridas y exposición a agentes tóxicos que repercuten sobre el aparato reproductor. El objetivo principal del presente estudio fue el de establecer la prevalencia de embarazo en las pacientes con infertilidad secundaria que se atendieron en el Hospital Enrique C. Sotomayor en el período comprendido entre enero del 2011 hasta enero del 2013. Para esto se obtuvo la información necesaria en las fichas de las pacientes en el Departamento de Infertilidad del Hospital Sotomayor. Se encontró que en los dos años que abarca el estudio, se atendieron 965 pacientes, de ellas 41.14% (n=397) presentaron infertilidad primaria mientras que el 58.86% (n=568) infertilidad secundaria. De este último grupo, 323 cumplieron los criterios de inclusión y formaron la muestra. La prevalencia de embarazo en las pacientes con infertilidad secundaria fue de 16% (52). Si bien este número es menor a la prevalencia obtenida en otros estudios, se debe recordar que nuestras pacientes sólo fueron sometidas a técnicas de reproducción asistida no invasivas. El 42.72% tenía edades entre 32 y 38 años. El índice de masa corporal fue el factor de riesgo mayormente encontrado, afectando al 73.99% de la muestra. Se estudiaron los perfiles hormonales de las pacientes. Para las hormonas estimulante del folículo y luteinizante, el 87% y 88.54% de los hallazgos fueron normales. Lo mismo fue encontrado para los niveles de estradiol en el 93.81% de las pacientes. Por otro lado, sólo un poco más de la mitad de las pacientes presentaron concentraciones normales de progesterona 53.25%. Se encontraron anomalías anatómicas uterinas en el 24.46% de las pacientes, de las que la más frecuente fue la presencia de miomas en un 82.28%. Las pacientes presentaron alteraciones anatómicas extrauterinas en el 22.60% de los casos. La más frecuente de estas fue la presencia de ovarios poliquísticos en un 68.49% de los casos. La infección por Chlamydia, contrario a lo que se ha encontrado en otros estudios, estuvo presente en el 10.53% de los casos pero los cultivos de infección del aparato genital fueron positivos en el 65.33% de los casos. La factor más frecuentemente afectado fue el tuboperitoneal con una frecuencia de 55% aunque un 76.78% presentó más de un factor comprometido.

Año de publicación:

2014

Keywords:

  • ECUADOR
  • prevalencia
  • Embarazo
  • Hospital Gineco-Obstétrico Enrique C. Sotomayor
  • INFERTILIDAD FEMENINA
  • CANTÓN GUAYAQUIL
  • HORMONAS

Fuente:

rraaerraae

Tipo de documento:

Bachelor Thesis

Estado:

Acceso abierto

Áreas de conocimiento:

  • Obstetricia

Áreas temáticas:

  • Fisiología humana
  • Ginecología, obstetricia, pediatría, geriatría
  • Enfermedades