Prevalencia de endometritis subclínica mediante Cytobrush, en el hato bovino de investigación de posgrado en la región Amazónica


Abstract:

Los problemas reproductivos en la Amazonia Ecuatoriana, están condicionados por varios factores, como las condiciones ambientales, la falta de energía en la dieta, el tipo de geografía irregular, la técnica de inseminación artificial que se realiza sin tener en cuenta el estado del endometrio, que influyen negativamente para no lograr una eficiente reproducción. La presente investigación tiene como objetivo determinar la prevalencia de endometritis subclínica mediante Cytobrush en el hato bovino de investigación de posgrado en la región Amazónica”. Se seleccionaron 48 vaconas, en óptimas condiciones reproductivas, y se realizó la técnica del Cytobrush, que consiste en realizar un raspado superficial del endometrio uterino con una pistola de inseminación artificial adaptada para este fin, para conocer la presencia de células inflamatorias (neutrófilos polimorfonucleares), las muestras citológicas así logradas, se observaron para su análisis en un microscopio a un aumento de 40X y 100X, contando un mínimo de 200 células totales (células epiteliales y células inflamatorias), a partir de las cuales se determinó el porcentaje de células inflamatorias, que será indicativo de la presencia de endometritis subclínica. Las muestras citológicas se realizaron periódicamente desde el año 2014 hasta el 2019. Concluyendo, que el hato bovino presenta una prevalencia de 7,813% de endometritis subclínica que afectó su eficiencia reproductiva, además considerar que la técnica del Cytobrush (citología endometrial), es una técnica sencilla, práctica y muy confiable para el diagnóstico específico de endometritis, que puede ser utilizada fácilmente en trabajos regulares de campo.

Año de publicación:

2023

Keywords:

  • prevalencia
  • VETERINARIAS
  • CITOLOGÍA ENDOMETRIAL
  • Endometrio
  • ENDOMETRITIS SUBCLÍNICA

Fuente:

rraaerraae

Tipo de documento:

Master Thesis

Estado:

Acceso abierto

Áreas de conocimiento:

  • Ginecología
  • Medicina veterinaria

Áreas temáticas de Dewey:

  • Ganadería
  • Economía de la tierra y la energía
  • Farmacología y terapéutica