Prevalencia de fisura labio palatina y factores de riesgo, Hospital Francisco Icaza Bustamante, 2014
Abstract:
La fisura labiopalatina es una de las malformaciones congénitas más frecuentes y es producida durante el desarrollo embrionario por una alteración en la fusión de tejidos que darán origen al labio superior y al paladar. Según su clasificación embriológica puede presentarse como: Fisura labial y palatina, fisura palatina y fisura labial. Su etiología es multifactorial, de tipo ambiental y genético. El objetivo de esta investigación fue establecer la prevalencia y factores de riesgo asociados a Fisura Labiopalatina en el Hospital del niño “Dr. Francisco Icaza Bustamante” en el periodo de Enero a Diciembre del 2014. Este trabajo de investigación fue de tipo descriptivo, observacional, retrospectivo. De un total de 19382 pacientes atendidos durante el 2014, el 1% (124 pacientes) tuvo diagnóstico de fisura labiopalatina y 103 de ellos cumplieron los criterios de inclusión. La edad promedio de consulta fue de 1 a 2 años, el 27% de la muestra total, el 89% tuvieron fisura labial y palatina, de ellos el 43% eran bilaterales. El 57% fueron hombres, y según el grupo étnico el 83% fueron mestizos (p= 0.087). El 50%(51) de los pacientes presentan comorbilidades y el 18% presenta malformaciones asociadas. El lugar de residencia en Guayas es del 77% y en zona urbana del 73%. El 75% de las madres se habrían embarazado antes de los 30 años, 57% con escolaridad primaria, 66% multíparas y el 89% no consumieron medicamentos durante el embarazo. En el 68% de los niños no se encontraron antecedentes familiares de fisura labiopalatina. El aporte científico es la inclusión del grupo étnico como factor de riesgo en la presentación de la fisura labiopalatina, donde se halló al grupo mestizo como pbkp_redictor del desarrollo de esta malformación.
Año de publicación:
2015
Keywords:
- CANTÓN GUAYAQUIL
- ECUADOR
- Anomalias Congenitas
- HOSPITAL DEL NIÑO FRANCISCO DE ICAZA BUSTAMANTE
- Epidemiologia Descriptiva
- Fisura labiopalatina
Fuente:

Tipo de documento:
Bachelor Thesis
Estado:
Acceso abierto
Áreas de conocimiento:
- Pediatría
Áreas temáticas:
- Ginecología, obstetricia, pediatría, geriatría
- Problemas sociales y servicios a grupos
- Enfermedades