Prevalencia de fisuras labio alveolo palatinas en recién nacidos, Hospital José Carrasco Arteaga, período 2012 – 2020. Cuenca – Ecuador


Abstract:

La fisura labio alveolo palatina (FLAP) es una de las malformaciones craneofaciales, más comunes a nivel global, la prevalencia es de 65%, afecta a 1 por 600 a 1000 nacidos vivos (1). El Instituto Latinoamericano de Malformaciones Congénitas ECLMC establece una tasa de 10,49% por 10000 nacidos vivos. En el Ecuador se registra una incidencia de 14,96 por 10000 nacimientos(2). En el Hospital Vicente Corral Moscoso, (período 2010- 2015) se registró una prevalencia del 37,4%(3). Existe un alto índice de esta malformación. Objetivo general: Determinar la prevalencia de fisuras labio alveolo palatinas en recién nacidos, Hospital José Carrasco Arteaga, periodo 2012-2020.CuencaEcuador. Metodología: Estudio de carácter descriptivo retrospectivo en recién nacidos con FLAP atendidos en el Hospital José Carrasco Arteaga, período 2012-2020. Se obtuvo un total de 88 usuarios que cumplen con los criterios de inclusión. La investigación se realizó sujeta al CIE10, pues, esta entidad de salud pública maneja esta codificación diagnóstica. Los datos obtenidos fueron extraídos de fichas clínicas y registrados en el formulario de recolección. Se ingresó la información al software SPSS STATISTICS versión 25. Resultados: Durante los 9 años del estudio (2012-2020) se registraron 88 casos de recién nacidos con FLAP atendidos en dicha institución. Predominó el sexo masculino (58%), la fisura mas frecuente fue la fisura del paladar duro y del paladar blando (17%), la procedencia mas frecuente fue Azuay (61.36%), el período con mas casos registrados fue 2015-2017 (43,18%). La mayoría de casos no se asociaron a síndromes (94,31%).

Año de publicación:

2021

Keywords:

  • recién nacido
  • Labio
  • Anomalias Congenitas
  • Fonoaudiología
  • MALFORMACION

Fuente:

rraaerraae

Tipo de documento:

Bachelor Thesis

Estado:

Acceso abierto

Áreas de conocimiento:

  • Pediatría
  • Salud pública

Áreas temáticas: