Prevalencia de rasgos de personalidad en conductas sexuales de riesgo en adolescentes de 14 a 18 años de edad caso: U.E Luis A Martínez


Abstract:

En la presente investigación, tras observaciones realizadas se identificó la presencia de conductas sexuales de riesgo en adolescentes escolarizados de la Unidad Educativa Luis A. Martínez, como: promiscuidad, actividad sexual precoz y falta de conciencia de riesgo, asociadas a ciertos rasgos de personalidad que son tomados del modelo Pentafactorial o Big Five, por lo cual se realizó un estudio descriptivo-exploratorio de corte transversal, cuyo objetivo principal fue conocer la prevalencia de ciertos rasgos de personalidad en las conductas sexuales de riesgo. Se incluye la aplicación de un dispositivo psicológico por cada variable y una ficha sociodemográfica; para rasgos de personalidad se aplicó el Cuestionario Big Five de personalidad en sus versiones para adulto, desde los 16 años y para niños y adolescentes de 8 a 14 años de edad. A su vez para medir la variable conductas sexuales de riesgo se realizó un Cuestionario AdHoc para Conductas Sexuales de Riesgo, el mismo que fue validado por expertos. Se trabajó con 208 adolescentes escolarizados de entre 14 a 18 años. Los resultados obtenidos demostraron que si bien la inestabilidad emocional presenta un riesgo sexual alto con mayor frecuencia, el riesgo moderado está presente en todas las dimensiones, más bien variables sociodemográficas como: sexo, edad y el nivel de información sobre sexualidad son factores determinantes en la existencia de conductas sexuales de riesgo. Dichos resultados establecen que al realizar programas de prevención sobre aspectos sexuales de riesgo, se deberá considerar la edad, sexo y nivel de información para realizar una mejor prevención.

Año de publicación:

2017

Keywords:

  • Conductas Sexuales De Riesgo
  • Sexualidad
  • RASGOS DE PERSONALIDAD

Fuente:

rraaerraae

Tipo de documento:

Bachelor Thesis

Estado:

Acceso abierto

Áreas de conocimiento:

  • Adolescencia
  • Psicología

Áreas temáticas:

  • Psicología diferencial y del desarrollo
  • Cultura e instituciones
  • Enfermedades