Prevalencia de reacciones adversas a pirazinamida en afectados con tuberculosis en la zona 8 dentro del año 2019
Abstract:
La tuberculosis representa una enfermedad infecciosa con un alto índice de mortalidad a nivel mundial, cuyo tratamiento emplea medicamentos de primera y segunda línea, dentro de los cuales se destaca la Isoniacida, Rifampicina, Etambutol, Kanamicina y Pirazinamida. Sin embargo, en el sistema de salud ecuatoriano no se encuentran descritos estudios acerca de los efectos adversos de este último fármaco en pacientes con tuberculosis; por lo que, la presente investigación tiene como objetivo analizar la prevalencia de reacciones adversas de pirazinamida, mediante análisis retrospectivo en afectados con tuberculosis en una zona endémica, para la verificación de la correcta administración de medicamentos antifímicos. El marco metodológico implicó un enfoque cuantitativo, modalidad analítica-observacional, tipo descriptiva y trasversal. La técnica de recolección de datos consistió en el análisis de 65 historias clínicas y la revisión documental ejecutada en la plataforma VigiAccess. Los resultados obtenidos identificaron 49 reacciones adversas; de los cuales, el 10.2% son leves, 42.9% moderadas y el 46.9% graves. Las manifestaciones clínicas con un mayor nivel de prevalencia fueron: elevación de enzimas hepáticas (19.7%), hiperbilirrubinemia (8.1%), vómitos (5.2%), disminución del apetito (5.2%) y transaminasas elevadas (4.6%). Con respecto a la clasificación de las reacciones adversas por categorías, se destaca las que están en esfera de investigación (76.9%), especialmente la elevación de enzimas hepáticas; trastornos gastrointestinales (61.5%) y hepatobiliares (55.4%). Se concluye que, los casos se encuentran dominados por el sexo masculino y el rango etario de 18 - 30 años, situación que se asemeja a lo identificado en el portal VigiAccess.
Año de publicación:
2021
Keywords:
- VIGIACCESS
- Tuberculosis
- REACCIONES ADVERSAS POR MEDICAMENTOS
- PIRAZINAMIDA
Fuente:

Tipo de documento:
Master Thesis
Estado:
Acceso abierto
Áreas de conocimiento:
- Infección
- Epidemiología
Áreas temáticas:
- Enfermedades
- Medicina forense; incidencia de enfermedades
- Economía