Prevalencia de toxoplasmosis en gestantes primer trimestre que acudieron al laboratorio clínico APROFE Central, Guayaquil 2012 a 2014
Abstract:
La toxoplasmosis es una enfermedad de origen parasitario. En ella el microorganismo sindicado es el Toxoplasma gondii, el cual cumple su ciclo celular completo, luego de pasar por distintos huéspedes intermediarios, en su huésped definitivo: el gato. Otro vector poco conocido, por la población de mujeres embarazadas, es la carne mal cocida, y la higiene inapropiada de las manos, luego de manipular carne cruda. Esta infección puede ser trasmitida al feto a través de la placenta de una madre infectada durante el embarazo; ocurriendo en muchos casis de forma desapercibida. La llegada al feto puede ocasionar graves secuelas que prevalecerán durante toda su vida. La presencia de Toxoplasmosis es perfectamente prevenible, mediante la realización de un examen para determinar si corren el riesgo de una infección. La presente investigación proyecta evaluar el grado de prevalencia de toxoplasmosis en la mujeres gestante de su primer trimestre, que acudieron al laboratorio clínico APROFE, ubicado en centro sur de la ciudad de Guayaquil y mediante análisis estadístico relacionar la misma con datos clínicos como: grupo etario y tiempo de gestación. En su conjunto se emplea una estrategia metodológica cuantitativa de tipo no experimental que se basa en el estudio retrospectivo de los datos obtenidos en los periodos 2012 – 2014, donde se analizaron muestras de anticuerpo Toxoplasma IgM, la relación entre la toxoplasmosis y los grupos etarios con el tiempo de gestación en las mujeres embarazadas estudiadas, con vistas a trazar estrategias para garantizar la salud de la madre e hijos, quienes merecen nacer con todas sus habilidades, aportar a la sociedad con todo su potencial y constituirse en un ser humano integro, capaz de auto determinarse y tener una vida plena.
Año de publicación:
2017
Keywords:
- Toxoplasma gondii
- Embarazo
- Toxoplasmosis
Fuente:

Tipo de documento:
Master Thesis
Estado:
Acceso abierto
Áreas de conocimiento:
- Infección
- Epidemiología
Áreas temáticas:
- Enfermedades
- Ginecología, obstetricia, pediatría, geriatría