Prevalencia de trastornos conductuales y factores asociados en los niños/as hospitalizados en el servicio de pediatría Hospital Vicente Corral Moscoso Cuenca 2014


Abstract:

Objetivo: Determinar la prevalencia de trastornos conductuales y los factores asociados en la los niños del servicio de pediatría del HVCM, Durante el año 2014 Metodología: Diseño analítico transversal, con identificación de factores asociados, muestra aleatoria estratificada (15% de frecuencia, 95% de confianza, efecto de diseño de 1, precisión del 4% N=307). Datos recolectados con escala de CDQ cas para cuidadores, test de APGAR familiar. Los datos fueron tabulados y analizados en el SPSS.15. Resultados: 307 pacientes, 56% sexo masculino y 44% sexo femenino. Edad más frecuente 6 años (28,3%), 7 años (20%) con una media de 7,77. Al 80,8% se realizó exámenes de imagen Rx (64,9%) Ecografía 19%.En cuanto a los días de hospitalización: 1 a 3 días (53,7%), 4 a 7 días (44,6%), media de 3,65 días. El 67,4% tiene como cuidador a la Madre. En cuando a la valoración de la conducta: Normal40%, Límite 22% y Anormal 37,5%. El 64% son familias Nucleares, 33,8% son familias disfuncionales (1 de cada 3 familias) Los niños sometidos a estudios de imágenes presentan 2,8 veces más posibilidades de trastornos conductuales con significancia estadística y Chi cuadrado de 13,35. Los niños hospitalizados más de 3 días (68,3%) tienen 1,9 veces más riesgo de trastornos conductuales con significancia estadística y chi cuadrado de 7,71. Las familias disfuncionales tienen 5,3 veces más riesgo de presentar trastornos conductuales con significancia estadística y chi cuadrado de 34,82. En relación a la edad, el sexo, el tipo de cuidador, tipo de familia no se encuentra significancia estadística

Año de publicación:

2016

Keywords:

  • Conducta infantil
  • Caracteristicas De La Poblacion
  • Estancia Hospitalaria
  • IMÁGENES
  • Funcionalidad Familia

Fuente:

rraaerraae

Tipo de documento:

Master Thesis

Estado:

Acceso abierto

Áreas de conocimiento:

  • Salud mental
  • Pediatría
  • Psicología

Áreas temáticas:

  • Ginecología, obstetricia, pediatría, geriatría
  • Enfermedades
  • Problemas sociales y servicios a grupos