Prevalencia del asma infantil en el Hospital Universitario de Guayaquil en el año 2016
Abstract:
OBJETIVO: Determinar la prevalencia del asma infantil en el hospital universitario de Guayaquil en el año 2016, en función del sexo, grupo etario, síntomas y estado de gravedad de la enfermedad. MATERIALES Y MÉTODOS: Este es un estudio descriptivo con enfoque cuantitativo, diseño no experimental, de corte transversal y el método es observacional y analítico. La muestra fue de 40 pacientes con diagnóstico de asma, del área de Pediatría del Hospital Universitario. RESULTADOS: El 67 % corresponde al sexo masculino (27 pacientes), el 33 % q al sexo femenino (13 pacientes). La mayor incidencia población pediátrica comprendida de 4 a 6 años, con un 63 % (25 pacientes), como segunda incidencia los niños correspondientes a las edades de 2 a 4 años, cuyo porcentaje es de 20 %(8 pacientes) , y por último el menor índice que corresponde a 7 pacientes (17 %) , el 35 % de los niños presentaron tiraje subcostal como primera sintomatología (14 pacientes), el 27 % presentaron tos (11 pacientes), el 20 % sibilancias, (8) pacientes, presión en el pecho 4 pacientes (10 %) y por último 3 pacientes (8 %), según el estado de gravedad estado moderado persistente con el 43 % (17 pacientes), grave persistente con un 28 % (11 pacientes), leve intermitente correspondiente al 17 (7 pacientes) y leve persistente con un 12 % (5 pacientes). CONCLUSIONES: El establecimiento de una línea de investigación en este campo, permitirá hacer comparaciones sobre la prevalencia del asma, realizar planes de intervención para reducirla y evaluar su impacto.
Año de publicación:
2017
Keywords:
- ECUADOR
- ASMA
- SIGNOS Y SINTOMAS
- Pediatria
- prevalencia
- Epidemiologia Descriptiva
- Hospital Universitario De Guayaquil
- CANTÓN GUAYAQUIL
Fuente:

Tipo de documento:
Bachelor Thesis
Estado:
Acceso abierto
Áreas de conocimiento:
- Pediatría
- Epidemiología
- Salud pública
Áreas temáticas:
- Ginecología, obstetricia, pediatría, geriatría
- Problemas sociales y servicios a grupos
- Medicina y salud