Prevalencia del consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes (15-19 años) en colegios urbanos de la ciudad Cuenca y factores asociados. 2017.
Abstract:
Antecedentes: la mayoría de investigaciones realizadas en el Ecuador sobre el tema fueron efectuadas en adolescentes en colegios nocturnos, centros ó casas de acogida, entre otros; nuestro estudio se realizó en colegios urbanos de la ciudad de Cuenca. Objetivo: Determinar la prevalencia del consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes (15-19 años) de colegios urbanos de la ciudad Cuenca, y los factores asociados. Metodología: Se realizó un estudio tipo transversal, descriptivo, la muestra se calculó con una prevalencia esperada del 56%, con un 10% de pérdidas, quedando 371. Se incluyeron adolescentes de 15 a 19 años de cualquier sexo que acudan regularmente a los establecimientos educativos aleatorizados, se excluyeron adolescentes con enfermedades psiquiátricas coexistentes ó datos incompletos de la información. Para la recolección de la información se utilizó un formulario diseñado por la autora y sometido a validación mediante plan piloto y la escala validada FFSIL. Resultados: De la muestra, el 65% fueron hombres y el 35% mujeres, el promedio de edad fue 15.91 años. Se encontró una prevalencia de consumo del 68%, siendo las más frecuentes: alcohol 85%, Marihuana 9.1%, Tabaco 3.6%, Cocaína y “H” con un 0.8% respectivamente. Se encontró una asociación positiva con consumo en algún miembro de la familia (p 0,0018), consumo en el entorno social (p 0,0032), e ingreso económico familiar mayor a $1500 mensuales (p 0,0000). Conclusiones: se demostró que los factores familiares tienen un gran peso en el inicio de consumo de sustancias psicoactivas. La influencia social, sobre todo los amigos, induce a un incremento significativo para el consumo, además, existe mayor relación de consumo a mayor ingreso económico
Año de publicación:
2019
Keywords:
- ESTUPEFACIENTE
- Adolescencia
- Tesis de Especialización en Medicina Familiar y Comunitaria
- CANTÓN CUENCA
Fuente:
Tipo de documento:
Master Thesis
Estado:
Acceso abierto
Áreas de conocimiento:
- Adolescencia
- Salud Pública
Áreas temáticas:
- Escuelas y sus actividades; educación especial
- Otros problemas y servicios sociales
- Salud y seguridad personal