Prevalencia y agentes patógenos asociados a infecciones de vías urinarias en gestantes del hospital gineco-obstétrico ángela loayza de ollague (2016-2017)


Abstract:

A nivel mundial las infecciones de vías urinarias constituyen un gran problema de salud, especialmente en las gestantes, causando alteraciones que van de leves a graves durante el embarazo. Las infecciones de vías urinarias se caracterizan por la invasión de agentes patógenos en el tracto urinario, esta infección se puede complicar cuando las bacterias ascienden a los riñones causando así una pielonefritis o un descenso y llegar así a colonizar la zona baja en donde se encuentra la vejiga, ocasionando una cistitis. En el embarazo se da con mayor frecuencia la infección urinaria, debido a los constantes cambios que se dan durante la gestación, es así que a medida que el embarazo avanza, el útero se agranda y provoca una colisión con la uretra, por tanto va a impedir que se dé un correcto vaciado de la vejiga al miccionar. Objetivo: Establecer la prevalencia y agentes patógenos asociados a infecciones de vías urinarias en gestantes que acuden a consulta externa al Hospital Gineco-Obstétrico Ángela Loayza de Ollague. Materiales y métodos: Es un estudio experimental con enfoque cuantitativo. La muestra estuvo constituida por gestantes que van desde los 14 a 42 años de edad para establecer la prevalencia y agentes causales de las infecciones en vías urinarias durante el embarazo. Se realizó un análisis físico-químico, microscópico y microbiológico de orina. El análisis estadístico se realizó mediante el programa IBM SPSS Statistics Versión 23.0 (Statistical Product and Service Solutions para Windows), según la técnica descriptiva portando una confianza del 95% y programa de software EPI INFO™ versión 7.2.1. Resultados: Mediante el análisis de los resultados, se pudo establecer una prevalencia de infecciones de vías urinarias de 152,54 por cada 1000 gestantes, esto se dio frente a la muestra de 144 y universo de 944. En relación a la infección se obtuvo una bacteriuria asintomática de 67,4% (97), pielonefritis 27,0% (39), cistitis 6,0% (8). La mayor parte fue de sector urbano 74,3% (107), de la parte rural 13,9% (20) y 11,8% (17) a otros cantones. El grupo etario mayormente expuesto es de 20 a 25 años. En la interacción de las variables edad y tipo de infección se obtiene mayor prevalencia de 20 a 25 años presentando una bacteriuria asintomática 71,2% (37), pielonefritis 23,1% (12), cistitis 6,8% (3). Cruzando las variables de lugar de residencia y tipo de infección nos evidencia que la mayor parte de la zona urbana presenta bacteriuria asintomática 75,7% (81), pielonefritis 22,4% (24), cistitis 1,9% (3). En el tercer y segundo trimestre de gestación se da con mayor frecuencia la infección con 47,9% y 37,5% respectivamente, durante esos periodos se pueden presentar complicaciones materno-fetales; parto pretérmino 95,7% (46) relacionado con bacteriuria asintomática, 4,3% (2) pielonefritis. El agente causal estuvo constituido por E. coli 46,7%, Klebsiella pneumoniae 23,3%, Estafilococo epidermidis 13,3%, Estreptococo viridans 10,0%, Estafilococo saprofítico 3,33% y Enterobacter aerógenes 3,33%. La tasa de ataque de las bacterias fue de 52,63 y un riesgo relativo para las complicaciones es de 6,33%. Conclusión: Se determinó la prevalencia de infecciones en vías urinarias y a su vez el agente causal más frecuente; las posibles complicaciones materno-fetales que se dan por causa de las infecciones en el tracto urinario, su riesgo relativo y tasa de ataque del agente.

Año de publicación:

2017

Keywords:

  • Vías Urinarias
  • Agentes patógenos
  • Embarazo
  • Infeccion
  • MICROBIOLÓGICO DE ORINA

Fuente:

rraaerraae

Tipo de documento:

Bachelor Thesis

Estado:

Acceso abierto

Áreas de conocimiento:

  • Obstetricia
  • Epidemiología

Áreas temáticas:

  • Enfermedades
  • Ginecología, obstetricia, pediatría, geriatría