Análisis del caso “el niño del terror” en el periodo noviembre 1991 – febrero 1992


Abstract:

En nuestra sociedad el término perversión es un concepto usado por la mayoría de personas. En lenguaje común, la perversión puede ser entendida como la acción de alterar el buen gusto o las costumbres que son consideradas, dentro de la sociedad, como sanas o normales, a partir de desviaciones y conductas que resultan extrañas. Sin embargo esta es una de las tantas definiciones que los psicólogos a lo largo de los años le han dado a este término. La perversión tiene un recorrido histórico bastante amplio, siendo así Sigmund Freud el precursor y más importante representante del estudio psicoanalítico de la perversión, quien a lo largo de los años investigó, analizó y depuró toda la información que resultaba de sus investigaciones, información que poco a poco iría dando forma a sus más importantes escritos sobre la estructura perversa y otros varios temas de igual o más importancia. Uno de los textos más representativos de Freud es Los Tres Ensayos de la Teoría Sexual editada en 1905. Aquí Freud trabaja uno de los temas más polémicos para la sociedad, la sexualidad. El autor tiene conocimiento que existen muchas personas que están en contra de las tesis que él propone, sin embargo Freud (1905) explica que: “… el psicoanálisis enseña todavía algo más. Muestra que los síntomas en modo alguno nacen únicamente a expensas de la pulsión sexual llamada normal (no, al menos, de manera exconvertida {konvertiert} de pulsiones que se designarían perversas (en el sentido más lato) si pudieran exteriorizarse directamente, sin difracción por la conciencia, en designios de la fantasía y en acciones”. (p.150) Su aporte fundamental con respecto a la perversión desde el punto de vista de la organización psíquica es: la perversión no se caracteriza en el psicoanálisis de Freud por una descripción del comportamiento, sino por una estructura, por dos mecanismos psíquicos propios a la estructura perversa, la denegación o desmentida y la escisión del Yo. Es importante revisar este y otros textos más en los cuales podremos entender como se puede estructurar la perversión. Por ejemplo otro texto de Freud es el Fetichismo (1927). En este texto da una definición del fetichismo. “El fetiche es el sustituto del falo de la mujer (de la madre) en que el varoncito ha creído y al que no quiere renunciar” (Freud, 1927). Aquí se va explicando con mayor énfasis la situación de la renegación o como más tarde se entendería al término desmentida. Así se obtienen varios libros para revisar y poder construir una base para poder explicar si los comportamientos dentro de la historia vital del sujeto sugerirían la formación de una estructura perversa, sin embargo, hay bastante que revisar no únicamente con Freud, sino también se usarán textos de Lacan y otros psicoanalistas más jóvenes quienes apoyarán la teoría de la perversión desde la transgresión de la ley. Gracias a un caso práctico aquí se podrá aplicar la teoría propuesta por Freud con respecto a la perversión, para poder analizar todos los elementos de su historia vital y así ver si encaja o no dentro de esta estructura.

Año de publicación:

2015

Keywords:

  • Aspectos Psicológicos
  • ASESINOS EN SERIE
  • PSICOÁNALISIS
  • DELINCUENCIA JUVENIL - ECUADOR

Fuente:

rraaerraae

Tipo de documento:

Bachelor Thesis

Estado:

Acceso abierto

Áreas de conocimiento:

  • Crimen

Áreas temáticas:

  • Criminología
  • Otros problemas y servicios sociales
  • Teología social y eclesiástica cristiana