Proceso de atención de enfermería en un paciente con cirrosis hepática


Abstract:

La cirrosis es una patología crónica del hígado que resulta de diversas enfermedades hepáticas de carácter progresivo, esta se determina por una fibrosis, surgiendo por la destrucción de la edificación natural del hígado, esta afección se presenta en cualquier etapa de la vida, varía de acuerdo a la edad, siendo más frecuente en personas entre los 40 y 50 años de edad aproximadamente, en Ecuador esta patología se encuentra entre las 10 principales causas de mortalidad, siendo la población masculina la más afectada con 1.397 de casos al 3,79%, mientras que en la población femenina se ha registrado 926 de casos correspondientes al 3.03% según registros del INEC del 2016. El cuadro clínico se caracteriza principalmente por dos fases, la primera es la compensada asintomática, y la segunda es la descompensada, con manifestaciones clínicas como disnea, ascitis, ictericia, sangrado de varices esofágicas, hipertensión portal, que pasa por una etapa de transición esta se inicia desde la compensación a la descompensación, su diagnóstico se basa en una inspección clínica rigurosa acompañada de un interrogatorio al paciente y familiares en busca de información sobre la enfermedad. Los factores de riesgo más frecuentes para la cirrosis hepática son la hepatitis B y hepatitis C, el consumo excesivo de alcohol es una de las principales causas de morbi-mortalidad a nivel mundial, dicha patología tiene más incidencia en los hombres que en las mujeres, igual como en el presente caso que es por la ingesta de alcohol excesivo, el tratamiento en la primera etapa es preventivo para evitar complicaciones y la segunda es paliativo y el trasplante hepático es para aquellas personas que la patología no está muy descompensada, la importancia del cuidado del profesional de enfermería tiene como objetivo mejorar la salud. El objetivo de la presente investigación es analizar un caso clínico de un paciente del Hospital General de Machala (IESS), con diagnóstico médico cirrosis hepática, mediante la revisión de la historia clínica y artículos científicos para determinar las intervenciones de enfermería vinculados con los diagnósticos NANDA, con sus respectivas intervenciones (NIC) y resultados (NOC) que permitan mejorar su salud y la calidad de vida afectada por esta patología. El estudio es de tipo cualitativo descriptivo, basándonos en la historia clínica de un paciente que estuvo ingresado en el área de clínica del Hospital General de Machala (IESS), se realizó una búsqueda bibliográfica de artículos científicos. Concluyendo que la cirrosis es una patología que afecta al hígado, siendo una de las principales causas de morbi-mortalidad que se previene mediante la vacunación para hepatitis B, educación a personas con consumo excesivo de alcohol y de aquellas drogodependientes. El rol de enfermería juega un papel importante, se caracteriza en el cuidado directo del paciente para ayudar a mejorar la salud, se promueve que el profesional de enfermería aplique planes de cuidados enfocados en las necesidades que amerita el usuario, elaborando planes de cuidados basados en la teoría Marjory Gordon, enfocados a pacientes con cirrosis hepática, identificando en el estudio de caso los patrones funcionales alterados.

Año de publicación:

2019

Keywords:

  • ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
  • CIRROSIS HEPÁTICA
  • Cuidados de enfermeria
  • Patrones funcionales

Fuente:

rraaerraae

Tipo de documento:

Bachelor Thesis

Estado:

Acceso abierto

Áreas de conocimiento:

  • Enfermería
  • Medicina interna

Áreas temáticas:

  • Medicina y salud
  • Enfermedades
  • Ginecología, obstetricia, pediatría, geriatría