Proceso de estudio de iluminación natural para garantizar el confort lumínico en espacios interiores en la ciudad de Quito.


Abstract:

Las afectaciones generadas por el cambio climático, están produciendo variaciones climatológicas importantes en todo el mundo. La utilización de estrategias pasivas y sostenibles en la forma en que diseñamos y construimos los espacios que habitamos, son fundamentales para contrarrestar los efectos nocivos al medio ambiente. Estudios realizados en 45 ciudades de los Estados Unidos, desde 1900 hasta 1982, demostraron que en la segunda mitad del Siglo XX aumentaron la cantidad de días nublados debido al incremento de concentración de partículas de hollín y otros contaminantes, generadas por motores, industria y otras actividades humanas. La nubosidad en la atmósfera, regula y determina junto a otros factores la temperatura ambiental. El aumento de la nubosidad puede generar 1). Reflexión de la radiación solar hacia el espacio, por impedimento del traspaso de esta a la superficie; bajando la temperatura ambiental, o 2). Retención del calor en la atmósfera por generación del Efecto Invernadero, y el consiguiente aumento de la temperatura ambiental. (Erickson, 1992). El aprovechamiento y maximización del uso de la iluminación natural en los espacios arquitectónicos, incidirá en la reducción del consumo energético de las edificaciones y las implicaciones negativas que este involucra para el medio ambiente. La luz natural provee en el usuario una mayor sensación de bienestar que la luz artificial. Esta ayuda efectivamente a la adecuada producción y a la concentración de las personas para el desarrollo de sus distintas actividades. El no obtener en espacios interiores un adecuado nivel de calidad de iluminación natural, porque esta incide de forma excesiva o deficiente; deriva en pérdida de confort visual, deslumbramiento y fatiga del usuario. La exposición en espacios interiores por más de cinco minutos a grandes cantidades de radiación solar directa, deriva en la utilización de cortinas u otros sistemas de protección solar, y sistemas de iluminación artificial por largos períodos de tiempo en horas de claridad, y la pérdida de confort térmico por excesivas ganancias térmicas internas. Esta problemática deriva, en aumento del consumo energético de las edificaciones y sus consiguientes efectos. Una serie de sistemas informáticos, así como metodologías de análisis de iluminación natural desarrolladas en otras latitudes, permiten en la actualidad generar modelos y estudios de incidencia solar en espacios interiores. La poca difusión en nuestro medio de estas herramientas, genera que en la actualidad no se desarrollen proyectos arquitectónicos que garanticen el confort lumínico del usuario. Es necesario entender el comportamiento de la incidencia solar en Quito, para poder generar estrategias considerando las condiciones propias de iluminancia; que permita a arquitectos y diseñadores locales generar soluciones efectivas que garanticen el confort lumínico interior.

Año de publicación:

2018

Keywords:

  • Diseño arquitectónico
  • confort lumínico
  • LUZ NATURAL
  • Iluminacion Natural

Fuente:

rraaerraae

Tipo de documento:

Master Thesis

Estado:

Acceso abierto

Áreas de conocimiento:

  • Arquitectura

Áreas temáticas de Dewey:

  • Física aplicada
  • Arquitectura
  • Materiales y fines específicos
Procesado con IAProcesado con IA

Objetivos de Desarrollo Sostenible:

  • ODS 7: Energía asequible y no contaminante
  • ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles
  • ODS 3: Salud y bienestar
Procesado con IAProcesado con IA