Proceso histórico de creación del Plan de Acción Nacional para la conservación de los manglares del Ecuador continental como herramienta de gestión
Abstract:
A inicios de los años 1900 Ecuador contaba con un bosque de manglar bastante representativo, según datos de CLIRSEN en el año 1969 se contaba con 203.695, 7 ha de manglar (CLIRSEN, 1987) y para el año 2001 existían 154.087, 31 ha (CLIRSEN, 2007); es decir, en un lapso de 30 años aproximadamente se perdió el 25% de cobertura de bosque de manglar en todo el Ecuador continental (Mapa 1); consecuentemente, se dieron concesiones para establecer camaroneras pues se consideraba que era su transformación lo que generaba valor productivo. En la década de 1980 se empezó a entender que el mangle en pie genera importantes beneficios para la sociedad y se desarrollaron mecanismos para su conservación y protección (Coello et al., 2008),“hasta finales de la década de los 1.970 los manglares fueron considerados como áreas improductivas que no representaban beneficio alguno para el país”(Vinueza et al., 2009).
Año de publicación:
2019
Keywords:
Fuente:

Tipo de documento:
Other
Estado:
Acceso abierto
Áreas de conocimiento:
- Ciencias naturales
- Ecosistema
- Desarrollo sostenible
Áreas temáticas:
- Economía de la tierra y la energía
- Geología, hidrología, meteorología