Producción de biofertilizante a partir de cepas autoctonas de Azotobacter SPP mediante fermentación discontinua en caldo pikovskaya modificado y caldo alternativo a escala de diez litros
Abstract:
Con miras a contribuir con el desarrollo de la agricultura orgánica en el Ecuador y disminuir el uso de fertilizantes químicos dañinos para el medio ambiente, se realizó en el laboratorio Agrodiagnostic, una investigación orientada a la producción de un biofertilizante a partir de cepas autóctonas de Azotobacter spp. La investigación consistió en la evaluación del crecimiento de estas bacterias en dos medios de cultivo: Caldo Pikovskaya modificado recomendado por la literatura y un medio de cultivo alternativo formulado a base de melaza con el objetivo de disminuir el costo del proceso y utilizar un desecho orgánico. Se utilizaron para ello técnicas microbiológicas tradicionales y principios básicos de fermentación discontinua, lográndose establecer el tiempo de duración del proceso, la concentración de biomasa y el tiempo de vida útil del producto. El ensayo se realizó inicialmente a escala de laboratorio y posteriormente se escaló el proceso productivo hasta diez litros obteniéndose un rendimiento del 70%. El biofertilizante obtenido en ambos medios de cultivo alcanzó concentraciones de 10x1010 UFC/ml, cumpliendo con los requerimientos de concentración del producto; sin embargo, el tiempo requerido para la producción del biofertilizante fue de 12 horas para el medio químico y de 24 horas para el medio natural, es decir el doble de tiempo. A pesar de estos resultados, con el medio natural se logró disminuir el costo hasta en un 80%, considerándose a la melaza como una alternativa viable para una posible producción industrial. El tiempo de vida útil del producto en ambos cultivos fue superior a dos meses y medio bajo refrigeración.
Año de publicación:
2010
Keywords:
- ABONOS ORGÁNICOS
- Fertilizantes orgánicos
- BIOTECNOLOGÍA
- microorganismos
- Biofertilizantes
Fuente:

Tipo de documento:
Bachelor Thesis
Estado:
Acceso abierto
Áreas de conocimiento:
- Ciencia agraria
- Ciencias Agrícolas
- Energía
Áreas temáticas:
- Tecnología alimentaria
- Microorganismos, hongos y algas
- Técnicas, equipos y materiales