Producción y agronomía de siete líneas F4 de arroz, derivadas de cruces interespecíficos entre Oryza sativa L. ssp. japonica x Oryza rufipogon G., en la zona de Babahoyo.
Abstract:
RESUMEN El arroz (Oryza sativa L.), es uno de los cultivos más importantes en el mundo y principal cereal básico como medio de sobrevivencia y alimentación de la humanidad. Se produce en 113 países y es el alimento de más de la mitad de la población mundial. Actualmente la FACIAG-UTB, está realizando estudio de cruzamiento entre especies de tipo japónica y silvestre, para así generar nuevas variedades de alta productividad, con calidad molinera y culinaria; y si fuera posible con características de resistencia a plagas y enfermedades. Esta investigación tuvo como objetivo principal; determinar la capacidad de producción y agronomía de siete líneas avanzadas de arroz y 87 sublíneas, derivadas de cruces interespecíficos entre Oryza sativa L. ssp. japonica x Oryza rufipogon G.. El presente trabajo se realizó en Ecuador, en el sector del proyecto CEDEGE, cantón Babahoyo, provincia de Los Ríos, Hacienda Valle Verde; ubicada en el km 5,5 de la vía Babahoyo. Se evaluaron las siguientes variables agronómicas y de producción: Vigor, Floración (días), Ciclo vegetativo (días), Nº Macollos por planta, Nº panículas por planta, Longitud hoja bandera (cm), Ancho hoja bandera (cm), Altura de Planta (cm), Longitud de panícula (cm), Granos/panícula, Esterilidad (%), Desgrane (%), Peso de 1000 granos (g), Longitud Grano con cascara (mm), Longitud Grano descascarado (mm), Ancho grano con cascara (mm), Ancho grano descascarado (mm) y Forma del grano (mm). Las variables para su análisis fueron sometidas a un ANOVA y al test de Tukey 5%; además, se aplicó un análisis de Variabilidad Relativa (%) para la selección de líneas y sublíneas superiores, también se realizó el análisis de Componentes Principales y el análisis de Conglomerados. De acuerdo a los resultados obtenidos en esta investigación, con respecto a la floración y ciclo vegetativo, todas las líneas presentaron uniformidad, dándose a los 97 días y 141 días, en su orden. Las líneas PUYÓN/JP002 P8-31 y PUYÓN/JP002 P8-32, obtuvieron el mayor número de panículas por planta y las líneas PUYÓN/JP002 P8-28 y PUYÓN/JP002 P8-32, el mayor peso de los 1000 granos, mientras que PUYÓN/JP002 P8-29 y PUYÓN/JP002 P8-32, obtuvieron el mayor número de granos por panícula. El testigo SFL-011, presentó resultados menores en la mayoría de las variables, excepto en la altura de planta y longitud de panícula. El análisis de la variabilidad relativa (%) realizado para la variable rendimiento (g/planta), permitió establecer las líneas de mejor producción, denominadas PUYÓN/JP002 P8-31 y PUYÓN/JP002 P8-29. También permitió la selección de 17 sublíneas de mejor producción, que presentaron valores de rendimiento por sublíneas, que fueron desde 54,0 a 62,0 g, aproximadamente, y variabilidad relativa (%), que oscilaron entre 0,49 a 0,77 %. Este estudio concluye que se debe de continuar con el estudio de los segregantes seleccionados a la Filial 5 (F5), por ser materiales con características superiores, por ende; se debe dar continuidad a la hibridación con especies silvestres de arroz, ya que poseen genes de gran importancia, para generar y disponer de una gran variabilidad genética hasta generar nuevas variedades para el sector arrocero. Palabras claves: Arroz, Filial 5 (F5), mejoramiento genético, caracterización agronómica, arroz silvestre (puyón).
Año de publicación:
2019
Keywords:
- Arroz Silvestre
- Arroz Filial
- Mejoramiento genético
Fuente:

Tipo de documento:
Bachelor Thesis
Estado:
Acceso abierto
Áreas de conocimiento:
- Ciencia agraria
- Ciencias Agrícolas
Áreas temáticas:
- Alimentación y bebidas
- Agricultura y tecnologías afines
- Técnicas, equipos y materiales