Propuesta de intervención sistémica para mujeres privadas de libertad que padecen crisis emocionales.


Abstract:

La población de mujeres en las instituciones penitenciarias ha aumentado considerablemente en todo el mundo, presentando innumerables situaciones que causan las crisis emocionales. Existe escases de servicios básicos, conflictos en los procesos penales y un sistema envuelto en corrupciones. Además, el abandono por parte de los familiares, dificultades en la adaptación al entorno y la ausente intención de rehabilitación. Estas experiencias generan situaciones de crisis emocionales en las mujeres privadas de libertad, donde se presentan síntomas como tristeza, depresión y otros asociados a la ansiedad. Para atender esta problemática nos hemos propuesto diseñar talleres para mujeres privadas de libertad que enfrenten crisis emocionales y conductas desadaptativas, mediante técnicas de intervención sistémica que permitan el reconocimiento de sus principales dificultades y necesidades psicosociales, para promover el desarrollo de su capacidad resiliente que les favorezca al enfrentar los desafíos de su entorno. La metodología que hemos seguido responde a una investigación de diseño mixto, en el que usamos herramientas de recolección como encuestas con familiares visitantes, observación y entrevistas de grupo focal con mujeres actualmente privadas de libertad. Los resultados obtenidos indican que las crisis emocionales presentes son consecuencia de la pérdida de vínculos socioafectivos, el trato deshumanizante que experimentan y ausentes recursos resilientes. Concluimos que las mujeres internas sufren crisis emocionales desde antes de su privación, donde posteriormente no reciben atención para regular su salud mental y como consecuencia viven una crisis paranormativa, que en muchas ocasiones no logran superar.

Año de publicación:

2019

Keywords:

  • CRISIS EMOCIONALES
  • TERAPIA FAMILIAR SISTEMICA
  • PRIVACIÓN DE LIBERTAD
  • INSTITUCIONES PENITENCIARIAS

Fuente:

rraaerraae

Tipo de documento:

Other

Estado:

Acceso abierto

Áreas de conocimiento:

  • Género
  • Salud mental

Áreas temáticas:

  • Problemas sociales y servicios a grupos
  • Grupos de personas