Propuesta de perfil de ácidos grasos omega 3 en nutrición enteral
Abstract:
Revisamos las recomendaciones internacionales de ingesta oral de ácidos grasos n-3. y su contenido en las fórmulas de nutrición enteral. Sus acciones metabólicas dependen de su metabolización a EPA y DHA. La actividad de las 5D y 6D desaturasas, que catalizan este proceso, aumenta con el ejercicio, insulina, estrógenos de mujer fértil y proliferadores peroxisómicos, mientras que disminuye con el ayuno, déficit de proteínas y oligoelementos, edad> 30 años, sedentarismo, tabaco, alcohol, colesterol, ácidos grasos trans y saturados, insulinopenia y hormonas de estrés (adrenalina y glucocorticoides). La mayoría de las guías recomiendan 20-35% de la energía total en forma de grasas, repartidas en saturadas 7-10%, poliinsaturadas 6-10% y monoinsutaradas en España 20%. El de AG n-3 es de 0, 5-2 g/día o bien 0, 5-2% de la ingesta calórica total, con un límite superior de 3 g/día. El de AG n-6 es del 2, 5-10% del aporte calórico total y el cociente recomendado n-6/n-3 no está bien definido pero la mayoría recomienan 5/1. El contenido en EPA y DHA, debe ser de al menos los 500 mg diarios. Por último, la ratio EPA/DHA en la mayoría es de 2/1. Las fórmulas de nutrición estándar presentan un contenido en grasas adecuado, pero la mayoría de los productos que contienen EPA y DHA exceden el límite de los 3 g/día. De los productos hiperproteicos y/o concentrados por vía oral sólo un producto de este grupo contiene EPA y DHA. Las del anciano frágil no todas aportan EPA y DHA y las que los contienen, su concentración puede ser incluso excesiva y en una relación poco parecida a la del aceite de pescado.
Año de publicación:
2012
Keywords:
Fuente:

Tipo de documento:
Other
Estado:
Acceso abierto
Áreas de conocimiento:
- Nutrición
Áreas temáticas:
- Fisiología humana
- Alimentación y bebidas
- Salud y seguridad personal