Propuesta de vivienda bioclimática de interés social para la intervención del asentamiento informal en Picoazá, Portoviejo, Ecuador
Abstract:
En el Ecuador, los asentamientos humanos informales se han incrementado considerablemente en la última década. En el Cantón Portoviejo estos asentamientos incumplen con los lineamientos, reglamentos y normas gubernamentales. El presente trabajo analiza las condiciones de la Parroquia Picoazá como asentamiento humano irregular y presenta como objetivo: proponer espacios habitacionales mixtos que potencie el proceso de toma de decisiones para la mejora del confort de los pobladores y el incremento de la productividad. Como problema de investigación se tiene el déficit y costo elevado de vivienda que ha provocado efectos en el apropiamiento ilegal del territorio para asentar nuevas viviendas dando paso al hacinamiento, tugurización y falta de acceso a servicios básicos en las viviendas de la Parroquia Picoazá. La propuesta arquitectónica de vivienda bioclimática productiva aporta a la planificación urbana como una alternativa de vivienda digna y sostenible; que emplee técnicas constructivas desarrolladas de forma vernácula para reducir los costos de la vivienda y genere ingresos mediante huertos urbanos en los patios de las casas. La vivienda productiva se establece como el modelo económico para obtener desarrollo local, se estudia la conceptualización teórica y funcional de la vivienda analizando la producción agrícola y ganadera del sector para obtener un enfoque claro del tipo de emprendimiento productivo dentro de la vivienda. Se sugieren reformas sustanciales a las viviendas como desarrollos comunales, planteando viviendas de 1,2 y hasta 4 familias y elaboradas con técnicas de construcción ancestral mediante una metodología de estudio de caso con métodos mixtos de recolección y análisis de datos. Se empleará el método cualitativo descriptivo utilizando la observación y la entrevista hacia actores focales y expertos para conocer opiniones sobre parámetros de diseño bioclimático, constructivo y productivo enfocadas a la mejora de la calidad social, económica y ambiental. Mediante un diseño participativo iv propuesto por la localidad y con recomendaciones de expertos, se busca un punto intermedio de aceptación para el diseño de la propuesta. Como conclusión final, se exponen los resultados obtenidos y su articulación con la planificación urbana del territorio
Año de publicación:
2020
Keywords:
- ARQUITECTURA DE ASENTAMIENTOS URBANOS
- ASENTAMIENTOS HUMANOS INFORMALES
- CONSTRUCCIÓN ANCESTRAL
- VIVIENDA BIOCLIMATICA
Fuente:

Tipo de documento:
Master Thesis
Estado:
Acceso abierto
Áreas de conocimiento:
- Arquitectura
Áreas temáticas:
- Otros problemas y servicios sociales
- Arquitectura
- Comunidades