Propuesta de zonificación de uso adecuado del suelo para la parroquia de el Chaupi vinculada con la Reserva Ecológica los Ilinizas
Abstract:
La región de los Andes Ecuatorianos y más estrictamente sus ecosistemas se han visto afectados y deteriorados por la expansión agrícola como consecuencia de las Reformas Agrarias y Colonización1 implementadas por el Estado Ecuatoriano, desde alrededor del año 1960 hasta años posteriores a la década de 1990, para ocupar tierras que para los gobernantes de ese entonces eran o se consideraban baldías y tenían que volverse productivas. Según todo esto era para generar una “revolución verde”; sin embargo, todo se basaba en ideologías y políticas neoliberales. A partir de este momento los ecosistemas de bosque andino nativo y páramo2 han sido desmontados por el campesinado para establecer parcelas agrícolas y pecuarias (GONDARD y MAZUREK, 2001). El crecimiento demográfico acelerado ha sido otro de los factores para conformar el paisaje agrario del Ecuador, de la región de los Andes y lógicamente para el caso de la parroquia El Chaupi que se encuentra dentro del cantón Mejía y cercana al cantón Quito. La provincia de Pichincha durante todos los años de reformas agrarias había ocupado una superficie de 18927 ha., lo cual equivale de 2.4 a 5 ha. de superficie por beneficiario en promedio. El aspecto de la incidencia de la colonización en la provincia de Pichincha fue de 1`000000 ha. de superficie, o lo que equivale de 16.8 a 27.4 ha. de superficie en promedio por beneficiario (GONDARD Y MAZUREK, 2001). Según Gondard y Mazurek, los frentes pioneros de altura fueron progresiones de cultivos hacia pisos altitudinales superiores, donde se llevaron a cabo transformaciones en franjas de matorral, bosque siempre verde y páramo; y suplantaciones de las mismas, por zonas agrícolas (cultivos altoandinos de ciclo corto como papa especialmente y rotación de cultivos como haba y cebada) o por zonas ganaderas (pastizales). Las causas para que se haya dado ese incremento de la agricultura en altura se debe a aspectos fundamentales como son: el aumento de la presión demográfica en las comunidades campesinas de la Sierra y la autorización legal de la reforma agraria (GONDARD Y MAZUREK, 2001).
Año de publicación:
2015
Keywords:
- TELEDETECCION
- GEOMORFOLOGIA
- Hidrografía
- Edafologia
- suelo
- zonificación
- RESERVA ECOLÓGICA
Fuente:

Tipo de documento:
Bachelor Thesis
Estado:
Acceso abierto
Áreas de conocimiento:
- Geografía
- Planificación urbana
- Geografía
Áreas temáticas:
- Economía de la tierra y la energía
- Ingeniería sanitaria
- Otros problemas y servicios sociales