Propuesta de “norma técnica para la distribución de energía eléctrica por medio de Ductobarras” orientado al mejoramiento de calidad y reducción de costos
Abstract:
La creación de normativas se justifica debido a sus funciones tan importantes como la reducción de costos y facilidad de ejecutar un trabajo, proceso o crear un producto. Las normas son requeridas para la reproducibilidad y comparabilidad de mediciones, resultados de ensayos y parámetros de calidad. Actualmente, las normas no son creadas partiendo de cero en cada país sino tienen como base a las normas internacionales. Es decir, la normalización se basa en la adopción de normas internacionales como las ISO. (Clemens & Marbán, 2012) La necesidad de estándares técnicos es un requerimiento que satisface a la seguridad y economía de la sociedad ya que al definir parámetros dentro de construcción o diseños de edificios se establecen lineamientos que tienen por objetivo establecer sistemas eficientes (Clemens & Marbán, 2012). Una de las instituciones que realiza los aportes más importantes a nivel de estándares nacionales es el Servicio ecuatoriano de normalización (INEN), el mismo que garantiza y promociona la cultura de calidad y mejoramiento de la productividad en todo ámbito. Es así que este proyecto tiene como objetivo aportar con conocimiento y lineamiento a los sistemas eléctricos a ser instalados en edificios que estén bajo los parámetros requeridos por las normativas nacionales (MIDUVI, 2013). Adicionalmente, el proyecto permitirá establecer pautas hacia la reducción de costos después de la implementación de la mejora de la calidad en un sistema eléctrico de ductobarras. La distribución de energía eléctrica tiene importancia en la sociedad debido a que los usuarios requieren comprar energía eléctrica para las diferentes actividades de su día a día. La energía eléctrica en algunas partes del mundo es regulada por la empresa privada y en otras como en Ecuador es regulada por la empresa pública la misma que es la encargada de asegurar la confiabilidad y calidad de energía entregada al usuario final (Kirschen & Strbac, 2018). El interés en cuanto a calidad de energía se ha incrementado en usuarios finales, así como en las empresas eléctricas. Por lo que lo que en estos días una de las tareas de los ingenieros es enfocarse en soluciones de calidad de energía en lugar de resolver problemas de fallas eléctricas. Una de estas alternativas es la utilización de sistemas más eficientes para distribución de energía eléctrica. (Roger C. Dugan, n.d.) La distribución de energía en los edificios del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ) tradicionalmente se lo realiza por medio de cables de cobre en bajo voltaje. Lo cual requiere espacio físico para los cables de acometidas acorde al número de pisos de cada edificio y normalmente se requiere espacio para las bandejas portacables. A su vez por las caídas de voltaje en los pisos superiores es necesario el aumento de calibre de los cables y por lo tanto mayor inversión económica. (EEQSA, 2008) Como empresa pionera en dar un cambio a la distribución de energía eléctrica dentro de los edificios en el Ecuador, I2E empresa constructora de sistemas eléctricos y electrónicos ha construido varios proyectos en el DMQ lo que permitió optimizar espacios y obtener eficiencia energética, reemplazando cables eléctricos por un sistema denominado ductobarra, el cual está compuesto por barras de cobre o aluminio y separadas por una capa de aislamiento que son instaladas en el ducto principal de los edificios para distribuir energía eléctrica. Este nuevo sistema por su eficiencia al distribuir energía y por su ventaja de costos se ha multiplicado dentro y fuera de la ciudad de Quito, en hoteles, aeropuertos y edificios. Con los antecedentes expuestos anteriormente, al utilizar un sistema más eficiente de distribución de energía es requerido establecer una normativa técnica adaptada a los requerimientos existentes en la ciudad. Con estas premisas este trabajo de titulación tiene como objetivo, proponer la norma técnica que deben cumplir los sistemas de distribución de energía por medio de ductobarras en un edificio comercial para garantizar su calidad y eficiencia. El presente trabajo de titulación propone elaborar una normativa para estandarizar y adaptar las normativas internacionales existentes al sistema eléctrico ecuatoriano, partiendo desde el diseño, selección, adquisición, instalación y energización del sistema. La propuesta será evaluada comparando los costos con y sin calidad en la utilización de sistemas de ductobarras para así resolver la problemática planteada.
Año de publicación:
2019
Keywords:
- CALIDAD Y REDUCCIÓN DE COSTOS
- PRUEBAS ELÉCTRICAS
- NORMA TÉCNICA
- INSTALACIÓN Y APLICACIONES
- DUCTOBARRAS
- CALIDAD Y COSTOS
- Orientación
- mejoramiento
- COSTOS DE PREVENCIÓN
- DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA
- COSTOS DE CALIDAD
- PROPUESTA
Fuente:
![rraae](/_next/image?url=%2Frraae.png&w=128&q=75)
Tipo de documento:
Master Thesis
Estado:
Acceso abierto
Áreas de conocimiento:
- Ingeniería energética
Áreas temáticas:
- Física aplicada
- Economía de la tierra y la energía
- Dirección general