Propuesta teórico-metodológica para el análisis de la memorabilidad de personajes del cine ecuatoriano.


Abstract:

Las historias contadas en la cinematografía pertenecen idealmente a los personajes, ya que sin ellos la historia no se desarrolla, ni avanza. La identificación con los personajes de ficción es un proceso que se da después de que la audiencia logra conectar empáticamente con sus protagonistas. El presente trabajo de investigación parte de la necesidad de reafirmar la importancia del personaje de ficción como una herramienta para asegurar la calidad y/o éxito de una producción cinematográfica, producir empatía y reafirmar la identificación entre la audiencia. Para eso, se necesita que el personaje sea recordado por algún aspecto lo suficientemente atractivo, sea parte de su construcción o del contexto en que aparecieron. El objetivo principal de este estudio es analizar las características que permiten la memorabilidad de los personajes de ficción, tomando como caso las películas Ratas, ratones, rateros (Cordero, 1999), Pescador (Cordero, 2011) y Mejor no hablar de ciertas cosas (Andrade, 2012). La premisa del presente trabajo sostiene que los factores que influyen en la memorabilidad de los personajes de ficción son, además de la identificación, el carisma y aporte del actor que lo representa es su verosimilitud y humanidad. La identificación con el personaje es una característica suficiente, mas no necesaria, para que éste se vuelva memorable. Para ello se ha implementado las técnicas de investigación: revisión documental, entrevista a profundidad, análisis de contenido cualitativo audiovisual, grupo de discusión y finalmente triangulación de datos. Al final, se presentarán las conclusiones comprobando o refutando la premisa planteada.

Año de publicación:

2019

Keywords:

  • CONSTRUCCIÓN DE PERSONAJE
  • CINE ECUATORIANO
  • Producción cinematográfica
  • PERSONAJE DE FICCIÓN
  • IDENTIFICACIÓN CON PERSONAJES
  • PERSONAJE MEMORABLE

Fuente:

googlegoogle
rraaerraae

Tipo de documento:

Other

Estado:

Acceso abierto

Áreas de conocimiento:

  • Estudios culturales
  • Investigación cualitativa

Áreas temáticas:

  • Actuaciones públicas
  • Retórica y colecciones literarias
  • Interacción social