Proyecto de Implementación de una Microempresas Comunitaria de Tejido Ñukanchik Maqiwuan Rurasshka (Hecho con nuestras manos)


Abstract:

Durante los últimos treinta años, en la zona de guamote el 90 % de las grandes haciendas y propiedades se han transferido hacia el sector indígena/ campesino. Este importante proceso de acceso a la tierra se inició con la lucha de las comunidades indígenas que invadieron tierras para luego exigir su adjudicación a través del IERAC. En la última década las transferencias se han hecho por la vía del mercado, mediante compras directas apoyadas, en muchos casos por instituciones como el FEPP y la Iglesia. En el caso de la Asociación de Área Palmira Tixán, el 98,98 % de familias disponen de tierras para las actividades agropecuarias; de las cuales el 72,01 % tienen título de propiedad. En lo que respecta a las tierras para la forestación solo el 54.27% de las familias, disponen de ellas, de las cuales el 53.46% de tierras son de propiedad individual y el 46.54% de tierras son de propiedad comunal. El 65.53 % de las familias encuestadas disponen de páramo que en este caso es comunal, concordando estos datos con lo manifestado en el Plan de Desarrollo de la Parroquia Palmira, que dice que: las formas de tenencia de la tierra son la individual y la comunal (pastos naturales y áreas forestales), sin embargo los jóvenes de la actualidad están presionando para la partición de las pocas áreas comunales que quedan aptas para la agricultura.

Año de publicación:

2012

Keywords:

  • ANÁLISIS DE MERCADOS
  • EMPRESAS COMUNITARIAS
  • INDUSTRIA TEXTIL INDÍGENA -- CHIMBORAZO
  • Estudio de factibilidad

Fuente:

rraaerraae

Tipo de documento:

Bachelor Thesis

Estado:

Acceso abierto

Áreas de conocimiento:

  • Emprendimiento

Áreas temáticas:

  • Dirección general
  • Producción
  • Grupos de personas