Análisis del ingreso laboral como medida de retorno de la educación en Ecuador: Una comparación entre los sectores público y privado. Años 2007 y 2016
Abstract:
Esta investigación analiza la diferencia de los retornos a la educación, entre trabajadores del sector privado y del sector público en Ecuador, con datos longitudinales de 2007 y 2016. Se aplicó la ecuación de Mincer y el modelo de descomposición de Oaxaca-Blinder, los cuales revelan que los trabajadores del sector público obtienen mayores ingresos porque tienen mayores niveles de educación formal, pero también por el sólo hecho de trabajar en el sector público. En 2007 los empleados públicos percibían salarios superiores en $271.59 a los del sector privado en promedio; dicha brecha para 2016 se amplió a $472.38 mensuales. Cada año de escolaridad sin embargo, aporta más al salario en el sector privado (7.79% en 2007 y 6% en 2016) que en el sector público (5.15% en 2007 y 5.83% en 2016). A su vez la brecha salarial se explicaba en 73.6% por el capital humano en 2007 y en 46.9% para 2016, lo cual confirma que el incremento salarial no se debió a diferencias en el capital humano y en la productividad, sino a decisiones políticas exógenas.
Año de publicación:
2018
Keywords:
- Economista- Tesis y disertaciones académicas
- Trabajo y trabajadores – Análisis
- Salarios – Análisis
- Economía del trabajo – Ecuador
Fuente:

Tipo de documento:
Bachelor Thesis
Estado:
Acceso abierto
Áreas de conocimiento:
- Economía del trabajo
Áreas temáticas:
- Economía laboral
- Educación
- Matemáticas