Análisis del mercado laboral ecuatoriano, período 2007-2014


Abstract:

En este sentido, para mitigar este proceso de generación de riqueza exclusiva, es necesario permitir el acceso de las grandes mayorías a los medios de producción permitiéndoles generar sus propios empleos a fin de garantizar su existencia y la de su familia sin afectar a otras personas ni a la naturaleza, por tanto, debe existir una mejor aplicación de las políticas públicas que resguarden a la población erradicando la explotación laboral respaldada bajo el concepto de productividad, que por décadas ha precarizado el sector laboral con las bajas remuneraciones y las pésimas condiciones en las que los trabajadores a fuerza debían realizar labores con el afán de conseguir un ingreso de subsistencia para sí mismo y de forma indirecta generar enormes ganancias a su patrono. Este tipo de situaciones generalmente han sido causados por el desconocimiento de los ciudadanos acerca de sus derechos y ante el temor de perder el empleo si manifiestan su descontento; además; la inexistencia de una gran demanda laboral y la falta de calificación para desempeñar otras actividades diferentes a las existentes permite que éstos se acojan a las condiciones propuestas por el empleador. Actualmente, se intenta corregir el desorden histórico en cuanto a la implementación de políticas laborales; y aunque se registra una leve mejora en los indicadores laborales es prematuro decir que se han logrado cambios profundos; esto no busca desmerecer la voluntad política del gobierno, pero es recomendable que haya una participación más activa en la generación de empleos directos buscando cambios radicales en las estructuras de producción. Así, el cambio de la matriz productiva genera gran expectativa al enfocarse en sectores estratégicos en los que se ha incrementado la inversión para mejorar la producción actual y crear nuevas industrias que reinserten al Ecuador a la economía mundial ya no solo como proveedores de materia prima sino como oferentes de productos con mayor valor agregado logrando así aumentar ingresos y generar beneficios para la sociedad ocupando una mayor cantidad de mano de obra. Adicional a esto, es preciso poner mayor atención en la población considerada vulnerable como los jóvenes, mujeres, indígenas, afroecuatorianos y discapacitados; quienes en muchos casos no logran insertarse en el sector formal con los consecuencias que esto implica; la Constitución establece sus derechos pero la práctica aún es cuestionable, para revertir esta situación se debe ampliar el control con inspecciones frecuentes que aunque no garantizan su efectividad atenuarán la magnitud del problema permitiendo una mejor inclusión de estos grupos poblacionales en el sector productivo

Año de publicación:

2017

Keywords:

  • Productividad
  • CALIDAD DE EMPLEO
  • POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA
  • mercado laboral

Fuente:

rraaerraae

Tipo de documento:

Bachelor Thesis

Estado:

Acceso abierto

Áreas de conocimiento:

  • Economía del trabajo

Áreas temáticas:

  • Economía laboral
  • Economía
  • Producción