Prácticas sociales en el barrio El Guabo por la contaminación del río Machángara


Abstract:

La presente etnografía tiene como objetivo principal describir las prácticas y percepciones que afianzan la relación de los habitantes del barrio El Guabo con el río Machángara. Investigación que se desarrolló en la ciudad de Quito, en el periodo de noviembre de 2014 hasta abril de 2015. En el trabajo de campo se aplicó los conceptos de la antropología ecológica y la teoría de la práctica desarrolladas principalmente por el antropólogo Tim Ingold. Para cumplir con este objetivo se dividido el contenido en tres partes, en la primera se abordan conceptos como el habitar e interagentividad, para explicar las relaciones entre el sujeto y la naturaleza, mediante cinco casos de estudio que se desarrollan en el barrio el Guabo, entre las personas, los animales y el río Machángara. Mientras que, en la segunda parte se trabaja con el concepto de percepción, para describir las interpretaciones que los moradores tienen sobre el río Machángara y su contaminación. Para lograr este cometido es necesario trabajar con una metodología basada en la observación participante, entrevistas antropológicas y herramientas como los disparadores y mapas comunitarios. La tercera parte corresponde a las conclusiones, donde se describe cómo los habitantes del barrio el Guabo conviven con la contaminación del río Machángara. Los principales aportes de esta investigación, se enfocan al aprendizaje que los moradores del barrio El Guabo han adquirido basado en la experiencia, lo cual les ha permitido desarrollar sus prácticas y establecer relaciones, haciendo posible vivir en condiciones ambientales adversas

Año de publicación:

2017

Keywords:

  • Contaminacion
  • Medio Ambiente
  • RÍO MACHANGARA
  • ANTROPOLOGÍA APLICADA

Fuente:

rraaerraae

Tipo de documento:

Bachelor Thesis

Estado:

Acceso abierto

Áreas de conocimiento:

  • Ecología
  • Sostenibilidad

Áreas temáticas:

  • Otros problemas y servicios sociales
  • Factores que afectan al comportamiento social