Prácticas y vivencias comunitarias que fortalecen la conceptualización del Sumak Kawsay
Abstract:
El presente trabajo de investigación se centra en indagar y analizar los principales postulados que se aproximan a la conceptualización y caracterización del buen vivir – sumak kawsay, a raíz de su incorporación en la Constitución Política del Ecuador. En este contexto, han surgido varias voces y enfoques desde la academia. Sin embargo, todavía queda un arduo trabajo de investigación para recopilar y analizar los planteamientos del tema desde la realidad y concepción de las comunidades indígenas. Para esto, he propuesto partir del análisis de los fundamentos del buen vivir – sumak kawsay expresados en los Planes Nacionales del Buen Vivir 2009 – 2013, y el Plan vigente 2013-2017, documentos oficiales que presentan esta caracterización. Luego de realizar un trabajo de campo y enfocar mi investigación en la Comuna Santa Bárbara del cantón Cotacachi, describo desde su realidad la interpretación que los comuneros y las comuneras efectúan al término sumak kawsay para su continua construcción. A este análisis también se ha sumado el contraste del término definido por los y las informantes como mana alli kawsay – mal vivir, que denota un sentido de negatividad en determinada situación o contexto comunitario que afecta a la comuna. Finalmente, en la presentación del estudio de caso profundizo en las prácticas y vivencias comunitarias como: el ranti-ranti, el consenso comunitario, la minka y la complementariedad, como mecanismos de convivencia que se encuentran vigentes en esta localidad de estudio, los mismos que fortalecen el sentido de comunidad, de colectividad y, por ende, refuerzan la comprensión del buen vivir – sumak kawsay. La permanencia y la intensidad de estas prácticas en este territorio comunitario han comulgado con aportes desde la visión occidental, pues en su diario vivir los esfuerzos se encaminan a su reconstrucción identitaria. Por esta razón, el trabajo presenta un estudio desde la realidad de una población determinada para contrastar con el concepto vigente y que se pregona en los documentos oficiales públicos como es el caso de los Planes Nacionales del Buen Vivir.
Año de publicación:
2016
Keywords:
- sumak kawsay
- ESTUDIOS DE CASOS
- IDENTIDAD CULTURAL
- PARTICIPACIÓN COMUNITARIA
- CALIDAD DE LA VIDA
Fuente:

Tipo de documento:
Master Thesis
Estado:
Acceso abierto
Áreas de conocimiento:
- Estudios culturales
- Sociología
- Antropología
Áreas temáticas:
- Sociología y antropología
- Comunidades
- Producción