Análisis del patrón de consumo de los tipos de leche, Guayaquil 2015


Abstract:

El presente trabajo titulado “ANÁLISIS DEL PATRÓN DE CONSUMO DE LOS TIPOS DE LECHE, GUAYAQUIL 2015”, se lo realiza con el objetivo de reseñar rasgos y características que los guayaquileños mantienen del consumo de leche bovina, para que la industria láctea diseñe estrategias comerciales que impulsen el consumo. La industria láctea es un sector de la economía que genera miles de puestos de trabajo directos e indirectos, oferta productos que son parte de la canasta básica y consumido por personas de todo los estratos sociales. Esta industria está ligada al sector ganadero, que provee la materia prima. La hipótesis que se plantea supone que el tipo de leche que consumen los guayaquileños, es la leche entera. Para esta investigación se realizaron 384 encuestas a madres de familia de los niveles socioeconómicos alto, medio y bajo; en mercados municipales, autoservicios y centros comerciales. La investigación concluye que los guayaquileños tienen el siguiente patrón de consumo, de los tipos de leche bovina, el 72% los ciudadanos consumen leche preferentemente en el desayuno, el 91% prefiere la leche entera, lo más fresca posible, dicen que compran leche porque es beneficiosa para toda la familia y por el precio bajo, el 49% prefiere comprarla en tiendas de autoservicio, el 47% específicamente adquiere leche cada 2 o 4 días. Sobre las tendencias de innovación en leche se debe trabajar y asegurar la frescura del producto, es decir de alguna manera evitar que la leche pierda lo menos posible sus características originales, necesitan cambios en sabores y en presentación de los envases. En lo referente al tipo de leche que más se consume, se concluye que los guayaquileños prefieren la leche entera por los beneficios que esta presenta y sus hábitos de buena alimentación.

Año de publicación:

2015

Keywords:

  • PATRÓN DE CONSUMO
  • Industria Lactea
  • lácteos
  • GUAYAQUILEÑOS

Fuente:

rraaerraae

Tipo de documento:

Master Thesis

Estado:

Acceso abierto

Áreas de conocimiento:

  • Agricultura
  • Ciencias Agrícolas

Áreas temáticas:

  • Producción
  • Salud y seguridad personal
  • Economía