Quito y pandemia: apuntes sobre la vivienda enferma y la muerte de la ciudad
Abstract:
El presente artículo proviene de la puesta en crisis de las nociones de habitabilidad y sociabilidad en Quito en el marco de la pandemia que atravesamos a escala mundial. Vivienda y ciudad enfermas permiten problematizar la situación de encierro y de lejanía que experimentamos desde marzo 2020, y que nos obliga a permanecer, casi todo el día, en viviendas que no fueron consideradas con condiciones óptimas de bienestar para largas estancias, y una ciudad que coloca a otras y otros como enemigos, como riesgo. A mediados del siglo XX, los estudios de la ciudad dieron un avance significativo denominado giro espacial (spatial turn), que tiene que ver con las valencias propias del espacio. A partir de la renovación de los estudios geográficos, se incorporan las nociones del habitar y del derecho a la ciudad. Bajo esta perspectiva, encontramos los estudios de Henri Lefebvre, Gaston Bachelard y Edward Soja, que señalan al espacio y la ciudad como un lugar privilegiado en todas las experiencias importantes del ser humano (Duch, 2015).
Año de publicación:
2021
Keywords:
Fuente:

Tipo de documento:
Other
Estado:
Acceso abierto
Áreas de conocimiento:
Áreas temáticas:
- Comunidades
- Otros problemas y servicios sociales