Rasgos depresivos y su influencia en el rendimiento académico de los estudiantes de primero, segundo y tercer año de bachillerato general unificado del Colegio Universitario …


Abstract:

La adolescencia es una etapa difícil en el desarrollo del ser humano y puede complicarse aún más si se presentan síntomas depresivos, estos síntomas generan en los adolescentes dificultad de concentración, problemas de atención y memoria, lo cual puede desencadenar que bajen en su rendimiento académico. El propósito de esta investigación es determinar si los estudiantes de los tres años de Bachillerato General Unificado del Colegio Universitario UTN de la ciudad de Ibarra muestran rasgos depresivos y como estos influyen en su rendimiento académico. El tipo de investigación que se utilizó fue la de campo en donde se pudo recopilar la información necesaria sobre los rasgos depresivos que presentan los estudiantes mediante la adaptación de la escala de depresión de Montgomery-Asberg. El rendimiento académico se obtuvo de forma individual en base a los promedios alcanzados en el primer quimestre. La población de estudio fue de 83 estudiantes, 35 hombres y 48 mujeres. Se evidencia una x=44,41 y una s=12,84 en rasgos depresivos, este puntaje refleja en los estudiantes presencia moderada de rasgos depresivos, existe un 20% de estudiantes con niveles altos de depresión y que son sujetos de riesgo. El rendimiento académico alcanza un x=8,47 y una s=0,63 por lo tanto se demuestra que el grupo domina los aprendizajes requeridos, el 27,7% de estudiantes tienen notas menores a 8, hay que tomar en cuenta que este grupo solo alcanza los aprendizajes requeridos sin llegar al dominio de los mismos. El coeficiente de correlación de Pearson, arroja un r=-0,47 y un valor p=0,67 se explica que a niveles altos en …

Año de publicación:

2019

Keywords:

    Fuente:

    googlegoogle

    Tipo de documento:

    Other

    Estado:

    Acceso abierto

    Áreas de conocimiento:

    • Salud mental
    • Psicología

    Áreas temáticas:

    • Psicología diferencial y del desarrollo
    • Educación
    • Enfermedades