Razonamiento abstracto y rendimiento académico en estudiantes de las Facultades de la Universidad de Cuenca pertenecientes a las áreas de conocimiento de ingeniería, industria y construcción, y humanidades y artes, en el período septiembre - diciembre 2019


Abstract:

Parte fundamental en la vida académica del estudiante es el rendimiento académico, constructo que depende de múltiples y complejos factores, uno de los cuales es el razonamiento abstracto. El peso del razonamiento abstracto es tan grande que incluso se lo considera dentro del examen de la Secretaría Nacional de Educación Superior (SENESCYT) en el Ecuador, el cual se utiliza para el acceso de los aspirantes a las disciplinas de Educación Superior. En el currículo educativo ecuatoriano no se busca un desarrollo objetivo del razonamiento abstracto, a pesar de que existen estudios que corroboran la necesidad de la formación de este tipo de razonamiento para ciertas disciplinas. En este sentido, el objetivo de este estudio fue determinar si existe una relación positiva significativa entre el razonamiento abstracto y el rendimiento académico en estudiantes universitarios. Así pues, mediante un muestreo aleatorio por conglomerados se seleccionó el área de conocimiento de Ingeniería, Industria y Construcción y el área de Humanidades y Artes de la Universidad de Cuenca, Ecuador; obteniendo una muestra de 571 participantes entre las dos áreas. Para analizar la variable de razonamiento abstracto se aplicó la Prueba de Analogías Figurales, mientras que el rendimiento académico se analizó en función de la nota del examen de la SENESCYT y el promedio de calificaciones de cada una de las disciplinas. El estudio fue cuantitativo, de corte transversal y de naturaleza correlacional y cuasi-experimental. Como resultado relevante se obtuvo una correlación inversa entre la nota del examen de la SENESCYT y el rendimiento académico. Igualmente se encontraron diferencias significativas con respecto al razonamiento abstracto, la nota del examen de la SENESCYT y el promedio de calificaciones disciplinares entre las Facultades pertenecientes a las áreas de conocimiento (Ingeniería; Arquitectura y Urbanismo; Artes; y Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación), como también entre sexos.

Año de publicación:

2020

Keywords:

  • Psicología Educativa
  • Educacion Superior
  • EVALUACION
  • rendimiento académico

Fuente:

rraaerraae

Tipo de documento:

Bachelor Thesis

Estado:

Acceso abierto

Áreas de conocimiento:

  • Cognición

Áreas temáticas:

  • Educación
  • Escuelas y sus actividades; educación especial
  • Psicología