Realización, exhibición y reflexión teórica del cortometraje Mauricio en discordia


Abstract:

El proyecto cinematográfico Mauricio en Discordia tiene tres unidades: la carpeta de producción, tres ensayos individuales por área y el cortometraje como producto final. La carpeta de producción consta de varios apartados en los que se pretende introducir ciertos aspectos relacionados con la forma del cortometraje. Los distintos ensayos corresponden a las áreas de dirección, sonido y montaje: “Tratamiento narrativo y patrones psicológicos en el proyecto Mauricio en discordia”, que se estudia mediante los textos Psicoanálisis y Cine: El significante imaginario (1977), de Christian Metz; La Narración en el cine de ficción (1996), de David Bordwell; El fenómeno catártico y la narrativa cinematográfica clásica (2004), de Jessica Zepeda Cruz; Psicología de las masas (1921), de Sigmund Freud; Creación psicológica de los personajes para cine y televisión (2005), de Elena Galán Fajardo; El personaje como esencia psicológica (2016), de Andrea Lozano Silva; Dependencia emocional según la teoría de Jorge Castelló. Un estudio de caso (2016), de Deborah Alalú De Los Rios; y el Libro de la Asociación Estadounidense de Psiquiatría (DSM-5) (2013). El ensayo titulado “Propuesta de sonido: manejo de ruido y silencio para el proyecto cinematográfico Mauricio en discordia” se fundamenta en los siguientes textos: El sonido: Música, cine, literatura (1999), de Michel Chion; El sonido, música y el ruido (2001), de Federico Miyara; y El sonido en el cine: Imagen y sonido: un matrimonio de conveniencia (2007), de Laurent Jullier; La audiovisión: Introducción a un análisis conjunto de la imagen y el sonido (1993), de Michel Chion; “El silencio: el elemento olvidado en la expresión audiovisual” (2010), de Daniel Torras; y “El silencio pertenece al sonido” (2016), de Carlota Frisón Fernández. El tercer ensayo teórico, “Creación de suspenso, montaje tonal y montaje métrico para el proyecto Mauricio en Discordia” se sustenta con los textos Un ejemplo clásico de suspenso cinematográfico (2009), de Lucia Gabriela Landeros; Construcción de la escena en el cine de suspenso (2018), de Valentina Durán Paredes; El suspense cinematográfico: Montaje y organización temporal (2019), Josep Prosper Rives; Iniciación cinematográfica (1972), de Amalia Gallardo; Teoría del montaje cinematográfico (1991), de Vicente Sánches-Biosca; En el momento del parpadeo (2003), de Walter Murch; El montaje cinematográfico: Herramienta artística (2015), de Gabriela Garcés Espinoza; Serguei Eisenstein: Montaje de atracciones o atracciones para el montaje (2016), Luís Fernando Morales Morante. El presente estudio teórico, que se desarrolla mediante el método de investigación-creación (Hernández Hernández, 2006, 13, 19 y 29; 2015; Carreño, 2014), ha obtenido como hallazgo central que la concreción de un proyecto cinematográfico precisa que la investigación de sus conceptos fundamentales respondan a las exigencias que se presentan en el campo práctico, en función de que el desarrollo de la práctica cinematográfica este sustentada en una sólida base teórica que enriquezca el discurso que se pretende construir.

Año de publicación:

2022

Keywords:

  • Direccion
  • CINEMATOGRAFÍA
  • CINE
  • Montaje
  • SONIDO
  • CORTOMETRAJE

Fuente:

rraaerraae

Tipo de documento:

Bachelor Thesis

Estado:

Acceso abierto

Áreas de conocimiento:

    Áreas temáticas:

    • Actuaciones públicas
    • Retórica y colecciones literarias