Reciprocidad y estudios organizacionales


Abstract:

124 Francisco Salgado de los pueblos. Es este ethos el que permite la autorrealización de los seres humanos y el ejercicio histórico de la racionalidad sustantiva en un mundo de la vida en que el hombre y la república están por sobre el capital y el mercado, los que en la delimitación pierden su presencia hegemónica y tienen más bien una existencia subsidiaJ ria, de apoyo o auxiliar. Proponemos la categoría de análisis de la reciprocidad como el nuevo nombre del capital social, en un tránsito hacia una diJ mensión de valor humano que contesta a la reificación que imJ plica el concepto de capital social. La reciprocidad es tratar a los otros como uno quiere ser tratado y ocurre de manera voluntaria, sin un acuerdo de intercambio de por medio. La reciprocidad comJ prende actividades, actitudes y sentimientos; la tradición de la anJ tropología y de las ciencias sociales la identifica con el compartir que produce frutos positivos y no con las retaliaciones negativas. Las organizaciones requieren un mínimo de confianza, honestiJ dad, cumplimiento de los acuerdos, responsabilidad social. Sin emJ bargo de que lo anterior es fundamental para su funcionamiento, el análisis organizacional tradicional lo ignora en la práctica y enJ fatiza solamente en la eficiencia y eficacia de las decisiones. Frente al cálculo de la razón instrumental, la reciprocidad no lleva cuenJ tas de los dones que ofrece.

Año de publicación:

2019

Keywords:

    Fuente:

    googlegoogle

    Tipo de documento:

    Other

    Estado:

    Acceso abierto

    Áreas de conocimiento:

      Áreas temáticas:

      • Dirección general
      • Ciencias sociales
      • Ética del trabajo