Recomendaciones para la caracterización y cuantificación de residuos sólidos universitarios. caso de estudio: Universidad Politécnica Salesiana, Campus Sur, Quito


Abstract:

El presente trabajo, estudió la generación y cuantificación de residuos sólidos en diferentes áreas dentro de la Universidad Politécnica Salesiana, Sede Quito, Campus sur (UPS-QS), en los años 2012-2013 y la producción per cápita de residuos sóli-dos generados (PPC). Los residuos sólidos producidos en las áreas académica, administrativa, externa, cafetería, biblioteca y copiadora, fueron caracterizadas según la fuente generadora, determinando la composición para cada categoría como: papel, vidrio, metal, plástico, orgánico, inorgánico y residuos peligrosos; además del contenido de humedad y análisis químico de CNPK (carbono, nitrógeno, fósforo y potasio), contenido de humedad, densidad y granulometría. La caracte-rización reportó que en la UPS-QS un 51, 07% de residuos orgánicos, 22, 17% de plásticos, 16, 45% papel, 7, 05% de vidrio y metales, 3, 12% de restos inorgánicos, 0, 14% de residuos especiales como aparatos electrónicos y 0, 01% de residuos pe-ligrosos como pilas. Con una densidad promedio de 79, 7 Kg/m3 y una granulometría menor a 203, 2 mm para el 99% de plásticos. La caracterización de residuos permitió calcular la PPC de la población universitaria usuaria de las instalaciones con un valor promedio de 0, 3 kg/hab. día.

Año de publicación:

2016

Keywords:

    Fuente:

    googlegoogle

    Tipo de documento:

    Other

    Estado:

    Acceso abierto

    Áreas de conocimiento:

    • Gestión de residuos
    • Gestión de residuos

    Áreas temáticas:

    • Ingeniería sanitaria
    • Otros problemas y servicios sociales