Recorrido del concepto de falo como función organizadora de la estructuración del sujeto sexuado
Abstract:
El concepto de falo como función organizadora del sujeto del que da cuenta la experiencia analítica hace su primera aparición en la escena del psicoanálisis con el hombre que lo creó: Sigmund Freud. Sin embargo, en aquel momento no era sino representación fálica, aquella misma sobre la que se apuntalan las pulsiones del niño y la niña otorgándole la primacía fálica sobre la que se desarrollará su psique. Es Jacques Lacan, quien en un retorno a Freud, lee en el representante del falo, bajo la luz de su teoría del significante y la topología del sujeto, el significante fálico, que, a su vez, irá articulando hasta plantearlo como función fálica entre 1971 y 1973. Esto no quiere decir que sean dos falos diferentes, otros uno con respecto al otro. El falo de Freud sufre una torsión con Lacan que, guardando consistencia y continuidad, no es exactamente el mismo en estricta equivalencia, pero que, sin embargo, no es completamente otro. El falo, que, como significante se descubre imposible de apalabrar, es función; es estructurante en lo que respecta a la subjetivación del sujeto, ubicándolo así en una de las dos posiciones: femenina o masculina.
Año de publicación:
2016
Keywords:
- MASCULINIDAD (PSICOLOGÍA)
- EDIPO, COMPLEJO DE
- FREUD, SIGMUND, 1856-1939
- FEMINIDAD (PSICOLOGÍA)
- CASTRACIÓN
- SEXO (PSICOLOGÍA)
- PSICOÁNALISIS
Fuente:

Tipo de documento:
Bachelor Thesis
Estado:
Acceso abierto
Áreas de conocimiento:
- Estudios de género
Áreas temáticas:
- Psicología
- Grupos de personas
- Problemas sociales y servicios a grupos