Redes sociales en el pueblo Kichwa Salasaka: estudio comparativo entre nativo y Millennial gigital


Abstract:

La globalización de la información derivada, entre otras cosas, el acelerado avance de las telecomunicaciones que ha llevado a que con gran facilidad se pueda acceder al conocimiento de otras culturas y tradiciones; debido a ello es común ver como la sociedad ha venido apropiándose de modas y patrones culturales extranjeros dejando de lado las raíces culturales y folklóricas autóctonas, perdiendo con ello valores e identidad cultural. El uso de las redes sociales digitales está cambiando la dinámica de la vida; por ejemplo, Facebook constituye un espacio de comunicación en donde confluyen culturas e ideologías diversas, entre patrones de comportamiento, relaciones sociales, tradiciones; en sí los elementos que ancestralmente han formado parte de la cultura de los individuos, mismos que están modificándose por el impacto de este medio. La estructura de Facebook induce al usuario a sumarse a un idioma hegemónico en la red; sin embargo, no es únicamente la red la que lleva a los jóvenes a olvidar el idioma por ejemplo el kichwa, sino que es el mismo contexto del joven indígena que imposibilita el aprendizaje de una lector-escritura kichwa; por lo que el traslado del idioma a la red social no ha tenido su desarrollo de acuerdo a las generaciones que han experimentado el avance de las comunicaciones digitales. Para un modelo educativo de alfabetización en la cultura y tecnología digital destinado, principalmente, a la formación de adolescentes y jóvenes como ciudadanos del ecosistema digital. Para ello, hemos estructurado este ensayo en tres apartados. En el primero describimos las principales características que definen a la denominada generación de jóvenes nacidos al final del siglo XX y comienzo del XXI (que algunos autores han denominado como Millennials) en cuanto generación coetánea y marcada profundamente por la aparición, generalización y omnipresencia de las tecnologías digitales. En el segundo abordamos el concepto de identidad digital como un elemento clave y sustantivo para poder desenvolverse exitosamente en el ciberespacio en cuanto sujeto con señas de identificación definidas.

Año de publicación:

2018

Keywords:

  • PUEBLO KICHWA SALASAKA
  • redes sociales

Fuente:

rraaerraae

Tipo de documento:

Master Thesis

Estado:

Acceso abierto

Áreas de conocimiento:

  • Redes sociales

Áreas temáticas:

  • Interacción social
  • Cultura e instituciones
  • Vestuario y apariencia personal