Reflexiones sobre las mujeres en la educación superior en el Ecuador. Las persistentes brechas de género


Abstract:

La UNESCO (United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization) señaló, en un informe en 2012, que la tasa bruta de matriculación masculina pasó de 11% en 1970 a 26% en 2009; en cambio, la femenina fue de 8% a 28%; es decir, en tres décadas ésta se triplicó. Al analizar este nuevo ecosistema académico en el que las mujeres están superando indicadores históricos, parece buena noticia este aumento dentro de la educación superior, sobre todo en aquellas carreras científicas que fueron, y que aún siguen siendo, bastiones de hombres; sin embargo, las mujeres siguen liderando su inserción en las carreras relacionadas con el cuidado y la educación. A pesar de que hay un evidente desarrollo social, aún persisten en las estructuras sociales diferencias entre mujeres y hombres, lo que reafirma las desigualdades, y un claro ejemplo es la brecha salarial, por lo cual se debe insistir en ello …

Año de publicación:

2018

Keywords:

    Fuente:

    googlegoogle

    Tipo de documento:

    Other

    Estado:

    Acceso abierto

    Áreas de conocimiento:

    • Estudios de género

    Áreas temáticas:

    • Grupos de personas
    • Escuelas y sus actividades; educación especial